MÁS DE NACIONALES



CAMBIAN LAS REGLAS DE JUEGO

Golpe al bolsillo: desde septiembre suben los combustibles

Además, YPF cambia su política de precios y ya no informará los ajustes mensuales.

Golpe al bolsillo: desde septiembre suben los combustibles

Con la mirada puesta en la recaudación y en medio de una fuerte presión fiscal, el Gobierno nacional confirmó que a partir del 1° de septiembre entrarán en vigencia nuevos impuestos sobre los combustibles líquidos y el dióxido de carbono. La medida, que se oficializó a través del Decreto 617/2025 publicado en el Boletín Oficial, implicará un aumento inmediato en el precio final de la nafta y el gasoil que se venden en todo el país, incluida la provincia de Salta.

Según lo dispuesto por el decreto, los nuevos valores impositivos fijan un monto de $10.523 por litro para la nafta sin plomo y virgen, mientras que el gasoil sufrirá una carga de $8.577 más $4.644 por un gravamen adicional. A esto se suma el impuesto al dióxido de carbono, que pasará a costar $0,645 por litro de nafta y $0,978 en el caso del gasoil.

Este nuevo esquema fiscal responde a una serie de actualizaciones que se habían venido postergando en los últimos trimestres. En concreto, se trata de ajustes que deberían haberse aplicado durante gran parte de 2024 y que, por decisión del Ejecutivo, se habían prorrogado. Ahora, todos esos incrementos se aplicarán de manera acumulada desde septiembre, generando un fuerte salto en los surtidores.

El impacto en Salta: más presión para el transporte y la producción

En una provincia extensa como Salta, donde el transporte terrestre es vital tanto para el abastecimiento interno como para la actividad productiva, el aumento en los combustibles tiene un efecto directo en la estructura de costos de numerosos sectores. Desde los productores agrícolas del Valle de Lerma hasta los pequeños transportistas del norte salteño, la suba de la nafta y el gasoil representa un nuevo desafío en un contexto de recuperación todavía frágil.

En localidades como Tartagal, Orán y Rosario de la Frontera, donde las distancias son largas y el acceso a servicios suele ser limitado, el encarecimiento del combustible podría derivar en mayores precios en alimentos, insumos y hasta en el transporte público. De hecho, en varias estaciones de servicio del interior provincial ya se anticipa un incremento en los valores apenas entre en vigencia el decreto.

Además, se espera que esta suba también tenga un impacto indirecto en el turismo, un sector clave para Salta, sobre todo en la temporada de primavera. El aumento del costo de trasladarse en vehículo propio podría desalentar a quienes eligen rutas escénicas como la Quebrada del Toro, la Cuesta del Obispo o la Ruta 40 hacia Cachi y Cafayate.

Un esquema tributario acumulado y tardío

El nuevo esquema impositivo se basa en la Ley 23.966 y en el Decreto 501/2018, que establecen ajustes trimestrales en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC. Sin embargo, desde mediados de 2023, y durante todo el primer semestre de este año, el Gobierno había postergado sucesivamente la aplicación de esos ajustes.

El Decreto 770/2024 prorrogó los aumentos correspondientes al segundo, tercer y cuarto trimestre del año pasado, así como también los del primer trimestre de este año. El resultado fue una acumulación de incrementos que ahora se aplicarán de forma conjunta, generando un “efecto arrastre” que se reflejará directamente en el surtidor.

Si bien desde el Ejecutivo se señala que la medida busca corregir un retraso fiscal y garantizar un sendero sostenible, lo cierto es que el traslado a precios será inmediato, y sin margen para amortiguación. La actualización también elimina el Decreto 466/24, aunque deja a salvo los hechos imponibles ya perfeccionados hasta el 31 de agosto.

YPF cambia el modelo: ya no informará aumentos mensuales

En paralelo a esta reconfiguración fiscal, YPF —la principal petrolera del país— anunció que dejará de comunicar de manera oficial los aumentos mensuales en el precio de los combustibles. En su lugar, implementará un sistema denominado “micropricing”, que ajusta los valores de forma dinámica en función de variables como la demanda, la competencia local y el tránsito vehicular.

Este modelo, que ya fue probado en localidades del conurbano bonaerense, permite que el precio por litro varíe entre una estación y otra, incluso dentro de la misma ciudad. De este modo, desaparece la referencia nacional única y se inaugura un esquema más flexible pero también menos predecible para el consumidor.

Según datos internos de la compañía, el sistema ya funciona sobre 1.600 estaciones en todo el país, que son monitoreadas en tiempo real desde el centro de inteligencia de YPF. En este entorno digital, que utiliza herramientas de inteligencia artificial para analizar el comportamiento de los consumidores, se identificó un aumento del 28% en las ventas nocturnas y un fuerte crecimiento en los pagos realizados mediante la app oficial de la empresa.

En Salta, si bien el sistema todavía no está plenamente implementado, se espera que en los próximos meses comience a operar en las estaciones de mayor flujo, como las ubicadas en la capital provincial, en San Lorenzo, Metán y General Güemes. El cambio podría implicar precios diferenciados según la zona, algo que ya ocurre de forma informal pero que ahora se institucionalizaría.

Incertidumbre para los próximos meses

El nuevo escenario genera múltiples interrogantes tanto para consumidores como para operadores del sector. Por un lado, la falta de una referencia clara en los aumentos de YPF complica la planificación familiar y empresarial, especialmente en provincias del interior donde no hay muchas opciones de carga y el margen para buscar precios más bajos es limitado.

Por otro, la carga impositiva más alta representa un nuevo escollo en la lucha contra la inflación, ya que el transporte y los combustibles son parte central en la cadena de formación de precios. Si el dólar paralelo sigue subiendo, y si el valor internacional del crudo se mantiene en alza, el cóctel puede volverse aún más explosivo.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!