El fin de semana largo por el Día de la Soberanía Nacional dejó un fuerte repunte turístico: más de 1,6 millones de personas viajaron por el país y el gasto total creció 34% real interanual, según CAME. Se movilizaron 1.694.000 turistas, un 21% más que en 2024, con una estadía promedio de 2,3 noches.
Aunque el gasto diario por turista cayó 3,7% en términos reales y reflejó un consumo más austero, el desembolso total ascendió a $355.789 millones, muy por encima de los $196.233 millones del año previo.
Los destinos más elegidos fueron Mar del Plata, Córdoba, Iguazú, Mendoza y las termas de Entre Ríos, junto con Bariloche, Salta, Tucumán y los corredores serranos bonaerenses. En la Patagonia se destacaron El Calafate, El Chaltén y Puerto Madryn. El flujo de turistas brasileños por el feriado de la Conciencia Negra impulsó la ocupación en Iguazú hasta cerca del 90%.
El presidente Javier Milei afirmó en X que fue “el fin de semana largo más exitoso de la historia”, citando récords de arribos en Mar del Plata. El sector desplegó descuentos para estimular la demanda y, aunque la temporada de verano se proyecta positiva, las reservas siguen siendo bajas y predominan decisiones de viaje de último momento.
Entre enero y noviembre, los siete fines de semana largos acumularon casi 12 millones de turistas y un impacto económico de $2,7 billones. Un estudio de INECO-UADE estimó que una escapada familiar cuesta $1.156.988 (74% del salario promedio), con fuertes diferencias entre destinos: desde $535.735 en Gualeguaychú hasta más de $2 millones en Cariló, principalmente por las disparidades en alojamiento.

Indicadores del fin de semana largo del 20 de noviembre.

Comparación de cantidad de turistas e impacto económico por fin de semana largo de 2025 (CAME).