MÁS DE NACIONALES



Alianzas

La Casa Rosada teje acuerdos con 7 gobernadores a cambio de apoyos en el Congreso

En los últimos cinco días visitaron la Casa Rosada los mandatarios de Salta, Jujuy, Neuquén, Mendoza, Catamarca, Chaco y Entre Ríos para recomponer el vínculo.

La Casa Rosada teje acuerdos con 7 gobernadores a cambio de apoyos en el Congreso

El Gobierno nacional, desde Balcarce 50, intensifica negociaciones con siete gobernadores para definir el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y consolidar alianzas de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

 

Estas conversaciones, lideradas por figuras clave del Ejecutivo, buscan sostener el equilibrio fiscal mientras se gestionan los vetos a proyectos sensibles, como el aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad, que se oficializarán a principios de agosto.

En los últimos días, la Casa Rosada recibió a gobernadores de diferentes provincias: Gustavo Sáenz (Salta), Carlos Sadir (Jujuy), Rolando Figueroa (Neuquén), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza). Las reuniones, que continuarán esta semana, tienen como objetivo alinear posiciones con mandatarios aliados y frenar iniciativas legislativas que afecten las arcas nacionales, como la modificación en la distribución del impuesto a los combustibles.

Negociaciones clave para el reparto de fondos

El equipo encargado de las negociaciones está encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, junto al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el vicejefe de Interior, Lisandro Catalán, y el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem. También participa el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien propone alternativas para aumentar los fondos provinciales sin comprometer el equilibrio fiscal, una prioridad del Gobierno.

En una reunión reciente, los funcionarios dialogaron con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, y abordaron temas como la situación de Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD), una empresa interestatal clave. Según fuentes consultadas, el Ejecutivo busca dilatar el tratamiento de proyectos que incrementen los envíos de fondos a las provincias, muchos de los cuales ya cuentan con media sanción en el Senado. La estrategia apunta a negociar modificaciones en el proyecto que regula el sobrante anual de los ATN, para que vuelva a la Cámara Alta y se ajuste a las necesidades fiscales del Gobierno.

El impuesto a los combustibles, en el centro de la polémica

Uno de los puntos más conflictivos es la posible modificación en el reparto del impuesto a los combustibles, que el oficialismo considera una amenaza directa al equilibrio fiscal. En este sentido, el Gobierno propuso ceder únicamente el porcentaje destinado al Sistema Vial Integrado (SISVIAL), que representa el 50% de lo establecido por ley para el Fondo de Infraestructura de Transporte. “Lo del impuesto a los combustibles es innegociable; el resto se puede conversar”, señalaron fuentes cercanas al Ejecutivo.

Esta postura refleja el delicado equilibrio que busca la Casa Rosada: atender las demandas provinciales sin desestabilizar las cuentas nacionales. Los gobernadores, por su parte, presionan por mayores recursos, especialmente en un contexto de restricciones económicas. Las negociaciones no solo abarcan los ATN, sino también acuerdos legislativos que podrían moldear el escenario político rumbo a octubre.

Alianzas electorales en la mira

Además de los aspectos económicos, el Gobierno trabaja en consolidar alianzas para las elecciones legislativas. En Balcarce 50 aseguran que los acuerdos con Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza) están avanzados. La intención es fortalecer la presencia de La Libertad Avanza en el Congreso, sumando bancas en provincias clave.

Por otro lado, se evalúa un acercamiento con el expresidente Mauricio Macri para competir en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, el oficialismo pone una condición clara: el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, no debe participar en las negociaciones. “Podemos ceder dos diputados si nos dan dos senadores”, afirmaron desde el entorno de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del asesor Santiago Caputo. Esta estrategia evidencia la intención de maximizar el peso político del oficialismo en el ámbito legislativo.

Un juego de equilibrios políticos y fiscales

Las reuniones con los gobernadores no solo buscan resolver cuestiones económicas, sino también consolidar un frente político que permita al Gobierno avanzar en su agenda. La Casa Rosada enfrenta el desafío de mantener el apoyo de sus aliados mientras frena iniciativas que considera perjudiciales para las finanzas nacionales. En este contexto, los vetos al aumento jubilatorio y a la emergencia en discapacidad son piezas clave de la estrategia oficialista.

El diálogo con las provincias continuará en los próximos días, con más gobernadores en agenda. Mientras tanto, el oficialismo trabaja contrarreloj para alinear intereses y garantizar que las negociaciones no solo resuelvan las tensiones actuales, sino que también sienten las bases para un mejor desempeño electoral. La pulseada entre Nación y provincias promete seguir marcando la agenda política en los meses venideros.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!