A partir de octubre, las cuotas de las empresas de medicina prepaga volverán a aumentar en Salta, en sintonía con lo que ocurre en todo el país. La mayoría de las firmas aplicará subas del 1,9%, siguiendo el índice de inflación de agosto. Sin embargo, algunas compañías ya confirmaron ajustes por encima de ese porcentaje, generando preocupación entre los afiliados.
Empresas como Swiss Medical, OSDE, Medifé, Sancor Salud, Luis Pasteur, Hospital Alemán, Hospital Británico, Federada Salud y otras mantendrán sus aumentos en torno al 1,9%, el mismo valor que el IPC difundido por el INDEC. Estas cifras fueron cargadas oficialmente en el sistema de la Superintendencia de Servicios de Salud, tal como lo exige la normativa.
Pero no todas las empresas siguieron ese camino. Galeno, por ejemplo, aplicará una suba del 2,4%. También habrá incrementos por encima de la inflación en Ensalud (2,35%), OMINT (2,3%), Hospital Italiano (2,2%), CEMIC (2%), Prevención Salud (1,95%) y Medicus (1,92%). Estas cifras superan la referencia oficial, en un contexto económico que sigue siendo muy delicado para las familias salteñas.
El impacto es directo en el bolsillo. En Salta, muchas familias optan por la medicina prepaga como complemento de la obra social o como única cobertura médica. Sin embargo, con aumentos todos los meses, sostener estos planes se vuelve cada vez más difícil, especialmente para los sectores medios que ya enfrentan aumentos en otros rubros esenciales.
Además, el Gobierno nacional derogó recientemente la Resolución 2400/2023, lo que obliga a las prepagas a aplicar los excedentes de aportes de los trabajadores para reducir el valor de las cuotas. Pese a eso, todavía no se ven cambios concretos en los montos finales que pagan los afiliados.
En la provincia, crece la preocupación por la continuidad del servicio y por el deterioro de las prestaciones. Afiliados reportan largas demoras para conseguir turnos, recortes en la cartilla de prestadores y copagos que antes no existían. Al mismo tiempo, prestadores privados advierten que los valores que reciben siguen quedando por debajo de sus costos reales.
Frente a este panorama, muchas personas en Salta están evaluando alternativas: pasar a planes más básicos, combinar cobertura con obra social o directamente abandonar la medicina privada. También crece el interés por planes regionales con precios más accesibles, aunque con servicios más limitados.
Aunque las subas de octubre parezcan moderadas, la acumulación mensual hace que las cuotas sean cada vez más difíciles de afrontar. Y con el último trimestre del año en marcha, todo indica que los aumentos seguirán llegando. Para los salteños que dependen de una prepaga, el ajuste silencioso ya se convirtió en parte del presupuesto mensual.