MÁS DE POLÍTICA



SALTA

Camacho criticó la falta de prioridad del norte en la agenda nacional

El ministro de Infraestructura de Salta, criticó el centralismo porteño: “A ningún gobierno le importó el norte profundo, es hora que las provincias despierten”

Camacho criticó la falta de prioridad del norte en la agenda nacional

En un contexto de recortes nacionales y debates políticos que parecen alejarse cada vez más de las necesidades reales de la región, el ministro de Infraestructura de Salta, Sergio Camacho, alzó la voz para reclamar un lugar para el norte argentino en la agenda del país. “A ningún gobierno le importó el norte profundo, es hora de que las provincias despierten”, afirmó con tono firme, dejando en claro que la provincia no está dispuesta a seguir siendo relegada. Desde Salta, el mensaje es claro: el desarrollo de la región no puede seguir atado a las disputas partidarias ni a las promesas vacías de Buenos Aires.

 

Camacho, quien también está a cargo de la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas, no dudó en señalar las falencias de la política nacional, que históricamente ha ignorado las demandas de las provincias del norte. “Cuando camino por la ruta 34, no importa si me paro a la derecha o a la izquierda, está destruida de los dos lados”, ilustró, utilizando una metáfora que refleja el abandono que sienten los salteños ante la falta de infraestructura básica. La ruta 34, vital para conectar el norte con el resto del país, es solo un ejemplo de las deudas pendientes que acumulan décadas.

El ministro apuntó especialmente contra los legisladores nacionales que, según él, priorizan alineamientos partidarios por encima de los intereses de Salta. En un hecho que generó polémica, Camacho cuestionó a tres diputados salteños ligados al olmedismo que votaron en contra de la ampliación del presupuesto universitario, una medida que impacta directamente en la Universidad Nacional de Salta (UNSa). “Es llamativo que quienes estudiaron en la UNSa, una universidad pública y gratuita, hayan decidido no apoyar su financiamiento”, señaló, dejando entrever la contradicción de quienes se benefician de la educación pública pero no la defienden en el Congreso.

La defensa de la educación no es el único frente en el que Salta se ha visto obligada a actuar ante la falta de respuestas de Nación. Camacho destacó los esfuerzos de la gestión del gobernador Gustavo Sáenz para sostener programas que el gobierno central dejó de financiar. Entre ellos, mencionó el incentivo docente, que la provincia asumió con fondos propios para garantizar que los maestros salteños no pierdan ese beneficio. “No podemos dejar que nuestros docentes paguen el costo de las decisiones nacionales”, afirmó.

Otro ejemplo de esta autonomía forzada es el plan de viviendas que, tras quedar paralizado por la quita de fondos nacionales, fue reactivado con recursos provinciales. “Estamos hablando de 2.000 familias que esperaban su casa y que, sin el esfuerzo de Salta, seguirían en la incertidumbre”, explicó Camacho. La provincia también renegoció la continuidad de centros de desarrollo infantil, esenciales para las comunidades más vulnerables, y avanzó con obras clave de infraestructura hídrica en localidades como Salvador Mazza y Tartagal, donde el acceso al agua potable sigue siendo un desafío cotidiano.

El reclamo de Camacho no se limita a señalar las carencias, sino que busca poner en agenda una visión de desarrollo para el norte profundo. “Salta no puede seguir esperando que desde Buenos Aires se acuerden de nosotros. Necesitamos una política que priorice nuestra realidad, nuestras rutas, nuestra educación, nuestra salud”, insistió. En este sentido, el ministro llamó a los representantes salteños en el Congreso a “poner a Salta primero”, más allá de las lealtades partidarias que, según él, no han traído soluciones concretas a la región.

El contexto económico y político actual no hace más que agravar la situación. La inflación, los recortes presupuestarios y la falta de inversión en infraestructura afectan especialmente a provincias como Salta, donde las distancias, el clima y la geografía imponen desafíos adicionales. Por ejemplo, la falta de mantenimiento en rutas como la 9/34 no solo complica el transporte de mercancías, sino que también pone en riesgo la seguridad de quienes transitan por ellas. En el caso de Tartagal y Salvador Mazza, la escasez de agua potable sigue siendo un problema estructural que requiere soluciones urgentes, pero que no encuentra eco en la agenda nacional.

En este sentido, la gestión provincial ha buscado marcar la diferencia con acciones concretas. Además de las obras mencionadas, se han impulsado proyectos para mejorar la conectividad en zonas rurales, como la extensión de redes de agua y electricidad en el interior. También se han fortalecido programas sociales para atender a los sectores más postergados, como los pueblos originarios y las comunidades del Chaco salteño, donde las condiciones de vida distan mucho de las promesas de desarrollo que se escuchan en campaña.

En este sentido, la gestión provincial ha buscado marcar la diferencia con acciones concretas. Además de las obras mencionadas, se han impulsado proyectos para mejorar la conectividad en zonas rurales, como la extensión de redes de agua y electricidad en el interior. También se han fortalecido programas sociales para atender a los sectores más postergados, como los pueblos originarios y las comunidades del Chaco salteño, donde las condiciones de vida distan mucho de las promesas de desarrollo que se escuchan en campaña.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!