MÁS DE POLÍTICA



SALTA

El Senado aprobó con modificaciones una ley que organiza el Sistema de Residencias médicas

El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.

El Senado aprobó con modificaciones una ley que organiza el Sistema de Residencias médicas

En una sesión clave, el Senado de Salta dio luz verde a un proyecto de ley que regula el Sistema de Residencias del sector salud, con modificaciones que buscan fortalecer la atención médica, especialmente en el interior de la provincia. La norma, que ya había sido aprobada en Diputados, incorpora cambios para optimizar la formación de profesionales y garantizar la cobertura de especialidades críticas en hospitales y centros de salud salteños.

 

El debate en el Senado contó con la participación de actores clave del sistema sanitario, como colegios profesionales, la jefa del Programa de Residencias y gerentes de hospitales donde los residentes realizan sus prácticas. Esta amplia consulta permitió ajustar el proyecto para hacerlo más efectivo y adaptado a las necesidades de Salta, según explicó el senador por San Martín, Manuel Pailler. “Fue un proceso participativo que refleja el compromiso con un sistema de salud más robusto”, destacó.
 
Entre las modificaciones más relevantes, se definió que el Ministerio de Salud será la autoridad encargada de determinar las especialidades prioritarias y la cantidad de residentes necesarios para cubrir las vacantes, con un foco especial en regiones alejadas de la capital. Este enfoque busca paliar la histórica falta de profesionales en el interior, como en localidades de los departamentos de Orán, Rivadavia o Anta, donde la atención médica es crítica.
 
Un punto que generó debate fue la exclusión del ítem sobre concurrencias, ya que los senadores consideraron que esta actividad requiere una legislación específica. Asimismo, se revisaron las penalidades por incumplimiento en las rotaciones obligatorias. El proyecto original establecía que un profesional debía devolver el 100% de los haberes percibidos si no cumplía con el año de rotación. Sin embargo, los senadores flexibilizaron esta medida, argumentando que la sanción no debe implicar que el servicio prestado sea considerado “gratuito”.
 
Otro cambio significativo tiene que ver con los títulos de especialista. Mientras que el proyecto original otorgaba al Ministerio de Salud la potestad de emitirlos, la versión aprobada por el Senado establece que esta función recaerá exclusivamente en los colegios profesionales, quienes tienen la facultad de tomar exámenes y extender certificaciones. Esta modificación apunta a garantizar la calidad y el rigor en la formación de los especialistas salteños.
 
Con estas reformas, el proyecto retorna a la Cámara de Diputados para su revisión final. La iniciativa busca no solo mejorar la capacitación de los residentes, sino también incentivar que más jóvenes profesionales se sumen al sistema de salud público, especialmente en el interior de Salta, donde la demanda de atención médica sigue siendo un desafío. La aprobación definitiva de esta ley podría marcar un paso clave para fortalecer el sistema sanitario provincial y mejorar la calidad de vida de los salteños.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!