Los datos de Confianza en el Gobierno volvieron a mostrar signos positivos tras el triunfo en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Así se desprende el informe realizado en noviembre por la Universidad Torcuato Di Tella, pero muestra una caída con respecto al año anterior.
El Índice de Confianza del Gobierno (ICG) de noviembre fue de 2,47 puntos, lo que representa un aumento del 17,5% respecto al mes anterior, y una variación interanual negativa del 7,3%. Si se compara con las dos presidencias anteriores, el ICG de noviembre es 16,8% menor que la del 2017 de Mauricio Macri y 69,8% mayor que en 2021 con Alberto Fernández.
El índice de este mes compensa las caídas observadas en agosto y septiembre de este año y se ubica en el punto más alto desde febrero de 2025 (2,56). Los datos fueron registrados durante la primera mitad de noviembre, entre el 3 y el 14, una semana después de las elecciones nacionales en las que se impuso La Libertad Avanza.
La mejora se vio reflejada en los cinco subíndices: Capacidad a 2,93 (+18,6%); Honestidad a 2,81 (+12,4%); Eficiencia a 2,32 (+12,6%); Gobierno a 2,26 (+30,6%) e Interés a 2,02 (+16,8%).
Qué sector apoya más al gobierno de Javier Milei
Las diferencias entre grupos sociales, el ICG es más alto entre los hombres que entre las mujeres; entre los jóvenes de 18 a 29 años y entre los mayores de 50 que en el segmento de 30 a 49 años.
En el plano regional se observa una novedad: el Interior continúa mostrando el nivel más alto, pero el GBA pasa a ubicarse por encima de CABA. El Interior continúa primero con 2,69 puntos (+15,5%); el Gran Buenos Aires pasa al segundo lugar con 2,16 (+27,1%; y última queda la Ciudad de Buenos Aires con 2,03 (+6,3%).
En cuanto a las perspectivas, hubo un incremento de 2% entre los que creen que la economía mejorará dentro de un año (4,14 puntos); mientras que los que creen que se mantendrá igual (2,51 puntos) aumentó 10,1%; y los que empeorará (0,47 puntos) subió 14,6%.