El último trimestre llega con movimiento para el haber previsional y un dato central: la fórmula aplicada por el Gobierno continúa anclada al Índice de Precios al Consumidor (IPC) con dos períodos de retraso. Eso implica que cada suba se conoce cuando el Indec publica la inflación de dos meses antes. Hasta que esos informes no salgan a la luz, los montos finales no pueden precisarse.
En ese marco, ANSES ordenó el calendario de actualizaciones para cerrar el año con un ritmo sostenido. El foco está puesto en la recomposición gradual y en la previsibilidad de los anuncios, que quedarán atados al cronograma estadístico del organismo.
Antes de fin de año, Milei entrega 3 aumentos a jubilados
Habrá tres aumentos antes de fin de año:
- Octubre: ya confirmado en 1,9%, al reflejar el IPC de agosto.
- Noviembre: se definirá con el IPC de septiembre (se conocerá cuando el Indec lo publique).
- Diciembre: quedará atado al IPC de octubre, que también informará el Indec más adelante.
Es decir, octubre llega con un porcentaje cierto y los dos incrementos siguientes dependerán de los datos oficiales. Una vez publicados, se recalcularán automáticamente los haberes mínimos y superiores, además de los topes que rigen para cualquier refuerzo vigente.
¿Qué pasa con bonos o refuerzos?
El pago de refuerzos (Compensación Económica/bono) se viene implementando con tope y proporcionalidad según el nivel del haber. Su continuidad y valores para noviembre y diciembre quedarán sujetos a las disposiciones que emita el Ejecutivo y a la disponibilidad presupuestaria; en caso de mantenerse, el monto final de bolsillo se verá influido por el nuevo porcentaje que marque cada IPC.
Qué mirar de ahora en más
- La publicación del IPC de septiembre (definirá el aumento de noviembre).
- La publicación del IPC de octubre (cerrará el porcentaje de diciembre).
Con este esquema, el cierre del año previsional combina un aumento ya confirmado en octubre y dos ajustes adicionales que se activarán automáticamente cuando el Indec difunda los indicadores