A menos de un mes de que comiencen las primeras caminatas rumbo al Señor y la Virgen del Milagro, los preparativos ya se sienten en toda la provincia. Esta semana, se llevó a cabo una capacitación clave destinada a los coordinadores de las peregrinaciones que llegarán a la capital salteña desde distintos puntos del interior, en el marco de una de las manifestaciones de fe más grandes de la Argentina.
La jornada, organizada en el Seminario Metropolitano, fue encabezada por la Subsecretaría de Seguridad Vial, en conjunto con otras áreas del Gobierno provincial y municipal. Durante el encuentro, se reforzaron las pautas y recomendaciones fundamentales para garantizar la seguridad de quienes participarán de la tradicional caminata hacia la Catedral Basílica de Salta, prevista para septiembre de 2025.
Francisco Fleming, titular de la Subsecretaría de Seguridad Vial, fue uno de los principales referentes del operativo y se encargó de delinear los aspectos más sensibles del trayecto que año a año recorren miles de personas. Con foco en la prevención y en la organización grupal, el funcionario remarcó la necesidad de extremar cuidados ante el creciente número de peregrinos que llegan desde distintos puntos de Salta y provincias vecinas como Jujuy, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.
Uno de los puntos más enfatizados fue el uso obligatorio de ropa clara, chalecos reflectivos y elementos que faciliten la visibilidad durante las caminatas, especialmente en horarios nocturnos o con poca luz. También se hizo hincapié en la importancia de mantener la cohesión de los grupos, sin que se dispersen los integrantes, y resguardar especialmente a los menores de edad y personas mayores que participen de la travesía.
En cuanto a la circulación, se reiteró la recomendación de marchar por la banquina en sentido contrario al tránsito vehicular. En los tramos donde esto no sea posible, se indicó avanzar por media calzada, siempre respetando las sogas de contención que delimitan los márgenes de seguridad. Además, se aconsejó evitar detenerse en lugares peligrosos como rotondas o curvas cerradas, optando por descansos alejados de la ruta principal para no entorpecer el paso de vehículos.
Uno de los aspectos clave de la capacitación tuvo que ver con las intersecciones: los coordinadores deberán garantizar que los contingentes cedan el paso a los vehículos en las encrucijadas, con el objetivo de evitar accidentes y mantener una convivencia fluida entre el tránsito y los caminantes.
Como parte del material de apoyo, se entregó folletería diseñada especialmente por el equipo técnico de Seguridad Vial, con todas las recomendaciones y protocolos establecidos para esta edición del Milagro. Los documentos buscan facilitar la labor de los encargados de cada grupo y unificar los criterios de seguridad en todos los trayectos, sin importar el punto de partida de la peregrinación.
La actividad contó con una amplia participación de representantes de distintos organismos que tendrán un rol activo durante la festividad religiosa. Estuvieron presentes miembros de Tránsito Municipal de la ciudad de Salta, SAMEC, Policía de la Provincia, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y cuerpos de rescate voluntario, entre otros. Todos ellos tendrán la responsabilidad de velar por el bienestar de los fieles durante los días más intensos del operativo.
Este tipo de acciones buscan anticiparse a posibles contingencias y fortalecer la preparación logística de una celebración que moviliza no solo a devotos, sino también a cientos de trabajadores del Estado y voluntarios que hacen posible el Milagro año tras año.
Según estimaciones de años anteriores, se espera que en 2025 sean más de 80 mil los peregrinos que ingresen caminando a la ciudad de Salta, muchos de ellos luego de recorrer cientos de kilómetros. En ese contexto, la planificación previa y la prevención se vuelven claves para que todo transcurra en paz, con orden y sin incidentes.
El Gobierno provincial prevé repetir este tipo de encuentros en otras localidades estratégicas del interior, para seguir capacitando a más coordinadores y garantizar una cobertura segura en todos los frentes. La convocatoria de esta semana fue solo el primer paso dentro de un esquema que se desplegará con mayor intensidad a medida que se acerquen los días centrales de la festividad.
Para los salteños, el tiempo del Milagro no solo representa una profunda vivencia religiosa, sino también un momento de encuentro comunitario, de esfuerzo compartido y de esperanza colectiva. Acompañar a quienes llegan a pie, desde los cerros, los valles y los parajes más alejados, es una muestra de ese espíritu solidario que atraviesa a toda la provincia.