MÁS DE SOCIEDAD



PREVENCIÓN Y LIMPIEZA

Operativo de descacharrado en la zona oeste alta: la Municipalidad avanza con la recolección de residuos y suma 580 toneladas retiradas

Este martes se realizará un nuevo recorrido de descacharrado en barrios de la zona oeste alta de la ciudad.

Operativo de descacharrado en la zona oeste alta: la Municipalidad avanza con la recolección de residuos y suma 580 toneladas retiradas

La Municipalidad de Salta continuará este martes con el operativo de descacharrado en la zona oeste alta, una medida que apunta a prevenir la proliferación de insectos transmisores de enfermedades y a reforzar la limpieza urbana en los barrios de la ciudad. La jornada se desarrollará entre las 9 y las 13 horas, con un despliegue que involucra al personal de la Secretaría de Ambiente y Servicios Públicos, el Área de Vectores de Nación y el Ejército Argentino.

 

El cronograma incluye a los barrios Los Profesionales, 17 de Mayo, Las Costas, Jesús María, Puerto Argentino y Divino Niño Jesús I y II. En estas zonas, los agentes recorrerán las principales arterias como avenida del Libertador, Federico Lacroze, Niceto Vega, Verdeja, Godoy Cruz, Coronel Miguel Di Pascuo, Costa Azul, Dorada, Blanca, de Oro, Costa de Marfil, Costa del Sol, Costa Brava, Portaviones 25 de Mayo, Himalayas, Aconcagua y Alpes.

 

Además, el operativo abarcará intersecciones claves como Firme C, Costa Dorada, Campo Quijano, Tartagal, Ampascachi, Animaná, Veteranos de Malvinas, avenida de los Jockey, Hipódromo de Limache, Gasconi, Thames, Destructor Seguí, Hércules y Submarino Salta. La amplitud del recorrido busca asegurar que todos los vecinos de la zona puedan deshacerse de elementos en desuso que representan un riesgo sanitario.

El descacharrado es una estrategia que la Municipalidad viene implementando de manera sostenida desde principios de año. Según el balance oficial, ya se recolectaron más de 580 toneladas de residuos, lo que refleja la magnitud del problema y la necesidad de mantener acciones permanentes en distintos puntos de la capital salteña. Cada operativo permite retirar objetos que acumulan agua de lluvia, un ambiente propicio para la reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, chikungunya y zika.

En esta línea, se solicita a los vecinos colaborar sacando a la vereda todos aquellos elementos que no utilicen, como electrodomésticos rotos, restos de muebles, cubiertas viejas, chapas, botellas, baldes y cualquier objeto que pueda convertirse en un criadero de mosquitos o en refugio de alimañas. El objetivo es facilitar el trabajo de los camiones y asegurar que la limpieza se realice de forma rápida y efectiva.

La zona oeste alta, como muchas otras áreas de Salta, combina barrios residenciales en crecimiento con sectores donde la acumulación de residuos en patios y veredas es un problema recurrente. Los operativos de descacharrado se volvieron fundamentales no solo para el control sanitario, sino también para la imagen urbana de la ciudad. El avance de la urbanización, sumado a la cercanía de las lluvias de primavera y verano, refuerza la importancia de sostener estas campañas de limpieza.

La articulación entre la Municipalidad, Nación y el Ejército muestra la magnitud del trabajo requerido. No se trata únicamente de recorrer calles con camiones recolectores, sino de coordinar cuadrillas, maquinarias y un plan de logística que permita cubrir en pocas horas una amplia zona. Cada operativo demanda un esfuerzo de planificación y participación comunitaria, ya que sin el compromiso de los vecinos de sacar los objetos, el resultado sería mucho más limitado.

El impacto de este tipo de medidas no se percibe de inmediato, pero a mediano y largo plazo es clave para la salud pública. Reducir la presencia de cacharros en patios, baldíos y veredas implica cortar posibles cadenas de contagio de enfermedades transmitidas por vectores. A la vez, el saneamiento colabora en disminuir la presencia de roedores y otras alimañas que suelen encontrar refugio en montones de residuos.

Con la cifra de 580 toneladas recolectadas hasta ahora, el programa de descacharrado se consolida como una de las políticas ambientales más relevantes que lleva adelante la Municipalidad. Cada barrio recorrido aporta su parte, y el objetivo es alcanzar la mayor cobertura posible antes del inicio pleno de la temporada de lluvias, cuando el riesgo de criaderos aumenta considerablemente.

La campaña se inscribe dentro de una estrategia más amplia de higiene urbana, que incluye también operativos de barrido, limpieza de espacios públicos y desmalezado en distintos puntos de la ciudad. Sin embargo, el descacharrado ocupa un lugar central porque actúa de manera directa sobre los factores que influyen en la propagación de enfermedades.

En los próximos días, las autoridades municipales informarán sobre nuevas fechas y zonas a cubrir, ya que el plan continuará recorriendo distintos barrios de la capital. Por eso, se recomienda a los vecinos estar atentos a los anuncios oficiales y aprovechar cada operativo para deshacerse de los elementos que ya no utilizan y que pueden transformarse en un foco de riesgo.

La tarea es compartida: mientras el Municipio pone a disposición logística, personal y maquinaria, cada familia tiene la responsabilidad de participar activamente para que los resultados se mantengan en el tiempo. La experiencia demuestra que en los barrios donde los vecinos se organizan y cumplen con las recomendaciones, la efectividad del descacharrado es mucho mayor y la limpieza se sostiene más allá de la intervención municipal.

Este martes será el turno de la zona oeste alta, pero la campaña seguirá desplegándose en toda la ciudad. La meta es clara: evitar la acumulación de cacharros, mejorar el entorno urbano y proteger la salud de los salteños frente a enfermedades que, año tras año, representan una amenaza concreta durante los meses de calor y lluvias.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!