¿Alguna vez te preguntaste qué se requiere para manejar un colectivo? El vocero de la UTA, Geronimo Requena, explicó todos los requisitos.
Más allá de todo el estrés que conlleva manejar un colectivo, ya que la persona que realiza esta labor tiene en sus manos la vida de todos aquellos que se suben a su unidad, el que llega a convertirse en colectivero en Salta entra a trabajar con un sueldo de aproximadamente $735.000, estimó Requena y para aquellos de mayor antigüedad, el salario puede escalar a casi 1 millón de pesos. Si se habla de cantidad, Salta cuenta con unos 2.000 choferes habilitados y trabajando en la red metropolitana de transporte.
La principal herramienta de trabajo de un chofer es su carnet profesional, Requena comentó que para manejar este tipo de vehículo se necesita la categoría D3 para los convencionales y una categoría E1 para los articulados. Pero seguro se pregunta ¿cómo se obtiene esta licencia?
Esta es la primera prueba a la que debe enfrentarse un aspirante, ya que por el momento no existe ninguna escuela o instituto que prepare de manera profesional a los choferes. El modus operandi para aprender a manejar un colectivo es similar al que se aplica cuando se aprende en auto, solo que esta vez es con un rodado de mayores dimensiones. El problema será encontrar un propietario de ese tipo de vehículos para que el interesado practique hasta llegar a la prueba de manejo.
Luego de obtenida la licencia requerida se debe solicitar el Certificado de Buena Conducta provincial y nacional en la policía. Y hasta aquí llegaría el papeleo necesario para ser un chofer. A partir de ahora, el aspirante debe juntar todo en un currículum para presentarlo en las distintas empresas, en el área metropolitana caso de Salta son 7 las operadoras del sistema de transporte y ellas contratan su personal, de forma directa.
Cómo contratan las empresas
Depende de cada empresa la elección de aspirantes, ya que algunas, según la UTA, prefieren personas sin experiencia para amoldarlas y otras quieren gente ya experimentada. En su mayoría buscan jóvenes de entre 21 y 30 años, debido a que la edad jubilatoria es a los 55 con 30 años de antigüedad.
En general, las empresas comienzan a buscar personal a partir de septiembre, que es la época en que los choferes comienzan a salir de vacaciones y necesitan ocupar los vacíos que quedan; aunque no es muy común ver anuncios de búsqueda de empleados, Geronimo Requena afirmó que, a veces, con un simple cartel en las afueras de la empresa basta para que "se llene de interesados".
Comienza el periodo de prueba
Luego de que la empresa le acepta el currículum, la persona pasa por un periodo de prueba que, según el vocero de la UTA, puede durar un mes. Dicho periodo comienza con una semana completa donde se pone en juego la capacidad de manejo de la persona. Esta práctica se realiza en un lugar poco concurrido, donde el futuro chofer puede manejar la unidad.
La semana siguiente se le inculca las habilidades para maniobrar un colectivo, para eso se le pide que permanezca en el taller de la empresa y estacione las diferentes unidades. En el mismo lugar se le imparte lecciones de mecánica básica: cómo controlar aceite y líquido refrigerante, cambiar una rueda o chequear el estado del colectivo para el día a día.
Con estas tres semanas de instrucciones "básicas" el conductor sale a las calles, acompañado de un inspector, para practicar con unidades en circulación. El inspector le pide permiso al chofer de determinado colectivo para que este le ceda su lugar al aspirante y desde ahí le van indicando cómo se abren y cierran las puertas, las diferentes paradas del corredor y los tiempos que maneja la empresa, ya que hay un tiempo establecido a cumplir para cada vuelta.
Cabe destacar que los choferes deben conocer los recorridos de todos los corredores de la empresa; es decir que un conductor del 8 debe saber por dónde va el Transversal y las líneas A, B y C.
Finaliza el período de prueba
Una vez terminado el período de prueba, el aspirante debe realizarse estudios médicos de columna, visión y audición además de un examen psicológico. Si todo está bien, el ahora contratado comienza a figurar en el diagrama de los recorridos y se le asigna una unidad.
Fuente El Tribuno