En un hallazgo que sorprendió a científicos y espectadores, investigadores del Conicet encontraron un huevo de dinosaurio carnívoro durante una transmisión en vivo desde la Patagonia. El descubrimiento ocurrió en el marco de la Expedición Cretácica I, que se desarrolla cerca de General Roca, Río Negro, y que se transmite vía streaming a todo el país.
El equipo exploraba una zona de la estepa patagónica cuando notó una estructura que, a simple vista, parecía un nido común. Al examinarlo, identificaron un huevo fosilizado en un estado de conservación excepcional. “Nunca vimos algo tan bien preservado; es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, comentó uno de los paleontólogos ante las cámaras, mientras el grupo celebraba el hallazgo.
Al principio, los especialistas pensaron que se trataba de un huevo de ñandú. Sin embargo, la textura y la ornamentación rocosa del fósil confirmaron su origen prehistórico. El momento, registrado en tiempo real, se viralizó rápidamente en redes y generó gran repercusión en la audiencia que sigue la expedición del Conicet.
"Nunca vimos un huevo tan bien preservado"
— Corta (@somoscorta) October 8, 2025
Los investigadores del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del CONICET encontraron un "huevo de un dinosaurio carnívoro" en un yacimiento de Río Negro y lo mostraron en el streaming de la expedición. pic.twitter.com/Gm8My8gSWw
El huevo pertenece a un dinosaurio carnívoro del período Cretácico y se destaca por su integridad. Su estructura externa recuerda a la de las aves actuales, lo que ofrece pistas valiosas sobre la evolución y la reproducción de los dinosaurios terópodos que habitaron la región hace unos setenta millones de años.
La Expedición Cretácica I, organizada por el Conicet junto a la Fundación Azara y la National Geographic Society, busca recuperar restos fósiles inéditos en una de las zonas más ricas del continente. Allí, los paleontólogos ya habían encontrado garras y huesos que podrían pertenecer al Bonapartenykus ultimus, un cazador del Cretácico superior.
El proyecto combina trabajo científico con divulgación en tiempo real. Gracias a un sistema de internet satelital, las excavaciones se transmiten todos los días por YouTube y redes sociales, permitiendo al público seguir de cerca el avance de la investigación y participar con preguntas en vivo.
“Queremos que la ciencia llegue a todos, que la gente vea cómo trabajamos y qué descubrimos”, explicó Federico Agnolín, jefe científico del LACEV-MACN- Conicet. Para el investigador, el streaming del Conicet representa una nueva forma de acercar la paleontología a la sociedad.