MÁS DE ECONOMÍA



Economía

A qué se debe la caída del riesgo país por debajo de los 600 puntos

Bonos en alza, plan de recompra, estabilidad cambiaria y señales de confianza motivan la baja

A qué se debe la caída del riesgo país por debajo de los 600 puntos

El riesgo país argentino perforó este lunes los 600 puntos básicos y alcanzó los 596, su nivel más bajo desde enero de 2025. Pero más allá del dato, el descenso se explica por una combinación de factores económicos y políticos: la suba sostenida de los bonos soberanos, la confianza generada por el plan de recompra de deuda, la expectativa de un acuerdo comercial con Estados Unidos y la estabilidad cambiaria de las últimas semanas.

 

De acuerdo con el índice que elabora JP Morgan, la baja acumulada en lo que va de noviembre ya supera el 8%, reflejando un mejor ánimo entre los inversores. Aunque pasado el mediodía el indicador volvió a ubicarse levemente por encima de los 600 puntos, la tendencia general sigue siendo positiva.

Uno de los motores principales fue el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre un plan de recompra de bonos soberanos, que busca reducir la deuda flotante y dar una señal de fortaleza financiera. La medida fue bien recibida por los mercados, ya que implica una mayor previsibilidad y un mensaje de disciplina fiscal.

Otro factor determinante es la expectativa de un acuerdo comercial con Estados Unidos, que se encuentra en su etapa final. El eventual convenio implicaría mayor apertura a inversiones y financiamiento internacional, lo que fortaleció la demanda por activos argentinos.

Durante su visita a Washington, Caputo ratificó que el Gobierno mantendrá el esquema de bandas cambiarias, aunque podría acelerar el deslizamiento del tipo de cambio al 1,5% mensual, y adelantó que se presentará un plan de acumulación de reservas y regularización de pasivos en las próximas semanas. Estas definiciones reforzaron la percepción de continuidad y control macroeconómico.

La estabilidad del dólar también aportó calma al mercado: el oficial se vendía a $1.445, el blue a $1.425, y las cotizaciones financieras se movían dentro del rango previsto por el Banco Central (con un techo de $1.500,99). Este escenario redujo la volatilidad y mejoró la confianza en la gestión económica.

Los bonos argentinos subieron hasta 4% en el inicio de la jornada, liderados por el Global 2041, seguido por el Global 2038 (+2,6%), el Global 2030 (+1,3%) y el Bonar 2030 (+1,2%). Este avance se suma al rally alcista que comenzó el 27 de octubre, tras las elecciones legislativas que consolidaron el poder del oficialismo.

En el plano bursátil, el S&P Merval avanzó más de 3%, impulsado por el sector bancario. El índice local alcanzó los 2.959.661 puntos, mientras que su versión en dólares trepó un 3,9%. Entre las mayores subas del día se destacaron Ternium (+6,4%), Aluar (+5,6%), Grupo Supervielle (+5,6%) y Comercial del Plata (+5,2%).

En Wall Street, los ADRs argentinos también mostraron una jornada positiva, con alzas de hasta 4%, encabezadas por Central Puerto, BBVA Argentina, Loma Negra y Grupo Supervielle.

Desde el mercado financiero remarcan que la baja del riesgo país representa una señal de confianza hacia la gestión económica, pero advierten que su sostenibilidad dependerá de la continuidad del orden fiscal, la acumulación de reservas y el avance del acuerdo comercial con Estados Unidos.

El nivel actual de 596 puntos marca una mejora significativa respecto de los 1.200 puntos registrados a comienzos de año y abre una ventana de financiamiento externo a tasas más bajas. Sin embargo, el Gobierno todavía enfrenta el desafío de cumplir con la meta de acumular USD 9.000 millones en reservas antes de fin de año, según lo acordado con el FMI.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!