MÁS DE ECONOMÍA



INCERTIDUMBRE

Crece la morosidad y las familias usan la tarjeta de crédito para gastos básicos

El endeudamiento afecta a todos los sectores, incluso a los hogares de mayores ingresos, y los jóvenes son los más complicados.

Crece la morosidad y las familias usan la tarjeta de crédito para gastos básicos

La morosidad en bancos y entidades no bancarias sigue en aumento y ya no es un problema exclusivo de los sectores más vulnerables: incluso los hogares de mayores ingresos enfrentan dificultades para pagar sus créditos y tarjetas de crédito. Este fenómeno refleja un estrés financiero creciente en toda Argentina.

Según un reciente informe, el ratio de irregularidad del crédito alcanzó el 3,7%, con moras tempranas de hasta 5%, tanto en bancos como en entidades no bancarias. Los retrasos de más de 90 días también crecieron, especialmente entre jóvenes y mujeres, mientras que los adultos mayores mantienen un nivel más estable.

Los jóvenes presentan los números más preocupantes: tienen morosidad en el 8% de sus créditos a corto plazo y 9% en atrasos mayores a 90 días, concentrando un 10% del monto total de la mora temprana. Esto refleja que los préstamos de mayor valor son los más afectados, aunque los jóvenes representan una menor proporción del mercado crediticio.

El endeudamiento con tarjetas de crédito registró un salto del 55% entre julio de 2024 y julio de 2025, pasando de $9,6 billones a más de $20,3 billones. Hoy, 11,5 millones de argentinos tienen tarjetas con alguna deuda, y más del 91% presentan retrasos de hasta 30 días. El uso de crédito en supermercados superó al débito, y muchas familias destinan alrededor del 20% de sus ingresos al pago de deudas.

El rol de los prestamistas no bancarios se consolidó como una alternativa para quienes no acceden a la banca tradicional, concentrando el 46% de los créditos en cantidad y el 17% en montos. Estas entidades muestran las tasas de morosidad más altas y menos regulación, lo que aumenta el riesgo para los consumidores.

En paralelo, el Banco Central avanza en la derogación de la comunicación A6909, que impedía el débito automático de cuotas impagas sin autorización del cliente. La medida busca reducir la mora y mejorar la recuperación de créditos, lo que podría reactivarse en menos de un mes mediante herramientas digitales.

El panorama actual evidencia un cambio estructural: la morosidad ya no afecta solo a sectores vulnerables, sino a todos los niveles de ingresos. Esto resalta la necesidad de educación financiera, planificación de gastos y acceso responsable al crédito, tanto a nivel familiar como del sistema financiero.

En síntesis, los hogares argentinos enfrentan un aumento histórico de la deuda, con un uso creciente de tarjetas de crédito para cubrir gastos básicos y un sistema financiero que busca nuevas herramientas para reducir la morosidad.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!