En octubre, el intercambio comercial volvió a expandirse y alcanzó los USD 15.107 millones, un 14,9% más que un año atrás. Tanto exportaciones como importaciones empujaron el volumen: las ventas externas llegaron a USD 7.954 millones y las compras a USD 7.154 millones, según el informe técnico del Intercambio Comercial Argentino del INDEC.
El mes cerró con un superávit de USD 800 millones. Aunque positivo por vigésimo tercer mes consecutivo, quedó USD 112 millones por debajo del resultado de octubre de 2024.
Exportaciones: más toneladas, precios más flojos
El informe marca que las exportaciones crecieron 13,1% interanual, impulsadas por un salto de 13,9% en las cantidades y una baja de 0,7% en los precios. Fue un movimiento desigual entre los grandes rubros.
Los productos primarios tuvieron el mayor salto: 63,8% interanual y su valor más alto desde febrero de 2022, con un incremento de 71% en cantidades y un retroceso de 4,3% en precios. Dentro del rubro destacó el avance de semillas y frutos oleaginosos.
- Los combustibles y energía avanzaron 12,8% por el fuerte aumento en volúmenes (24,3%).
- Las manufacturas de origen industrial subieron 8,1%, con precios en alza y cantidades levemente a la baja.
- Las manufacturas de origen agropecuario retrocedieron 3,5%, con caídas similares en cantidades y precios.
Importaciones: el motor fueron los bienes de consumo y los autos
Las importaciones crecieron 16,9% interanual, con un empuje claro en las cantidades (19,7%) y un descenso en los precios (–2,4%). Algunos usos económicos quebraron sus propios techos:
- Bienes de consumo: máximo histórico, +48,8%.
- Vehículos automotores de pasajeros: +69,2%, traccionados por un aumento de casi 98% en cantidades.
- Bienes de capital: +20%.
- Bienes intermedios: +5,7%.
- Combustibles y lubricantes: +3,1%, con precios en franco retroceso.
- El rubro Resto, que incluye courier, escaló 236,6%.
Términos del intercambio: leve mejora por precios importados más bajos
El índice de términos del intercambio aumentó 1,7% interanual. El INDEC señala que, si hubieran prevalecido los precios de octubre del año anterior, el saldo comercial habría sido de USD 683 millones. La mejora respondió a que los precios de las importaciones cayeron más que los de las exportaciones.
Socios comerciales: India, Chile y EEUU al frente; China y Brasil, en rojo
El mapa por país también dejó contrastes. Los mayores superávits del mes se registraron con India (USD 373 millones), Chile (USD 362 millones) y EEUU (USD 310 millones).
En terreno negativo quedaron la Unión Europea (–USD 89 millones), Brasil (–USD 326 millones) y China (–USD 696 millones).
El Mercosur se mantuvo como el principal bloque de intercambio, con USD 3.449 millones, aunque con déficit para Argentina.
El acumulado del año: más exportaciones, importaciones más aceleradas
Entre enero y octubre, las exportaciones sumaron USD 71.487 millones (+8,1%), mientras que las importaciones ascendieron a USD 64.641 millones (+28,9%). El saldo fue de USD 6.846 millones, reflejo de un año con volúmenes robustos pero con una brecha comercial más estrecha que en 2024.