MÁS DE ECONOMÍA



Economía

No habrá más cheques de papel: cuál es el nuevo sistema que anunció el BCRA

Bausilli confirmó que el BCRA estudia dejar solo los e-cheq, un cambio que promete impacto fiscal y mayor trazabilidad.

No habrá más cheques de papel: cuál es el nuevo sistema que anunció el BCRA

El Banco Central de la República Argentina ( BCRA) analiza avanzar hacia un sistema que elimine por completo los cheques físicos y deje como única alternativa los e-cheq o cheques electrónicos, un cambio que apunta a modernizar la operatoria del sistema financiero y que puede generar un impacto tributario profundo.

 

El presidente del BCRA, Santiago Bausilli, confirmó esta posibilidad en redes sociales, después de que un usuario le pidiera consolidar un esquema exclusivamente digital. Los e-cheq deberían ser los únicos disponibles”, reclamó el usuario.

Bausilli respondió: “Hacia allá vamos”, frase que ratificó la intención oficial y que acompañó con un mensaje del economista Lucas Llach, quien mostró un gráfico que exhibía el crecimiento del cheque electrónico dentro del sistema financiero.

Un cambio estructural que atraviesa lo tributario

La eliminación del cheque en papel no se limita a una actualización tecnológica. Según el tributarista Sebastián Domínguez, la decisión implica una transformación con efectos tributarios directos, con impacto en la trazabilidad, la fiscalización y los comportamientos vinculados a la economía informal.

El especialista identificó cinco claves fiscales que explican la magnitud del cambio.

1. El fin del “cheque al portador encubierto”

Domínguez explicó que, aunque se suele asociar la economía no declarada con pagos en efectivo o criptomonedas, los cheques “a la orden” sin beneficiario o sin endosos formales funcionan como un instrumento frecuente para pagos en negro. Ese mecanismo permite mover dinero sin dejar huella.

Con el e-cheq, esa práctica se vuelve inviable: cada operación queda registrada y cada endoso se vincula con un CUIT, CUIL o CDI. La circulación anónima se elimina y la capacidad de realizar pagos no declarados se reduce de forma drástica.

2. Mayor trazabilidad

La digitalización impulsa un salto cualitativo en la información disponible para los organismos de control.

Cada e-cheq deja un rastro verificable, lo que fortalece la fiscalización de ARBA y de las administraciones tributarias provinciales y municipales, y permite reconstruir con precisión la ruta de operaciones que antes quedaban ocultas.

3. Cambios en el impuesto al cheque

El tributarista aclaró que la digitalización no aumenta el impuesto a los Débitos y Créditos, ya que el hecho imponible es el movimiento bancario y no el soporte del cheque.

Sin embargo, el cambio operativo puede modificar la recaudación: si las empresas usan menos endosos y realizan más depósitos directos, aumentan los débitos y acreditaciones y se amplía la base imponible del tributo.

4. Más recaudación sin nuevos impuestos

El Gobierno manifestó que busca bajar la presión tributaria ampliando la base de contribuyentes. Según Domínguez, la eliminación del cheque físico podría fortalecer la recaudación sin crear nuevos impuestos, gracias a una trazabilidad más exigente y al aumento del cumplimiento espontáneo.

El efecto combinado puede incluso permitir que provincias y municipios evalúen reducciones impositivas locales sin comprometer sus cuentas.

5. El riesgo del “hiper-informalismo”

El tributarista advirtió que, en el corto plazo, los sectores más informales podrían optar por reemplazar el cheque papel por efectivo o criptomonedas estables, lo que reabriría zonas opacas y reduciría parte de la trazabilidad buscada.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!