MÁS DE ECONOMÍA



MERCADO CAMBIARIO

El dólar oficial bajó $35 y cerró a $1460 en el Banco Nación

La divisa estadounidense cayó en todas las franjas del mercado y el Banco Central mantuvo controladas las bandas cambiarias.

El dólar oficial bajó $35 y cerró a $1460 en el Banco Nación

El dólar cerró la jornada con una marcada baja en todos los segmentos del mercado, en un contexto de menor demanda y señales de estabilidad tras definirse el escenario político. En el Banco Nación, la cotización oficial retrocedió $35 y quedó en $1.460, mientras que en el promedio de entidades financieras se ubicó en $1.464,40 para la venta.

En el mercado mayorista, la divisa perdió $34 o 2,3% y finalizó a $1.436. El volumen operado en contado fue bajo, con apenas USD 410 millones, lo que refuerza la idea de una plaza más tranquila y con menor presión sobre el tipo de cambio.

La menor demanda de divisas permitió que el Banco Central mantenga sin sobresaltos el esquema de bandas cambiarias, que este miércoles fijó su límite superior en $1.495, apenas 4% por encima del valor actual. La entidad confía en sostener esta política en un marco de mayor previsibilidad y sin grandes tensiones en el corto plazo.

El mercado interpretó la caída del tipo de cambio como una señal de alivio tras varias jornadas volátiles. A diferencia de semanas anteriores, cuando la presión compradora había impulsado subas, la plaza cambiaria operó con un ritmo más calmo. La baja también estuvo influenciada por las declaraciones del vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, quien adelantó que el organismo prevé retomar la compra de reservas a partir de 2026.

Según la información oficial, el objetivo será fortalecer la posición externa mediante adquisiciones de divisas no esterilizadas, una medida que busca acompañar la recuperación de la demanda de dinero sin generar presiones inflacionarias adicionales. Se trata de uno de los compromisos asumidos en el marco del acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional.

Las reservas internacionales del Banco Central apenas se redujeron en USD 6 millones y se ubican en USD 40.765 millones. Los contratos de dólar futuro, por su parte, cerraron con bajas de entre 1,8% y 3,1%, en una señal de expectativas más estables hacia los próximos meses.

El dólar blue también acompañó la tendencia bajista y retrocedió diez pesos hasta los $1.460, equiparando el valor de venta del Banco Nación. Por momentos llegó a negociarse a $1.450, reflejando la escasa demanda minorista y el efecto de una oferta más firme en las cuevas y casas de cambio.

Para los analistas, la actual dinámica del mercado refleja una fase de “descompresión cambiaria” luego de las tensiones preelectorales. La calma en la plaza mayorista y la estabilidad de los precios paralelos brindan margen al Gobierno para sostener la política de bandas sin recurrir a intervenciones agresivas.

En el horizonte, el desafío será consolidar la acumulación de reservas sin alterar el equilibrio cambiario. El propio Werning destacó que la estrategia apunta a “remonetizar” la economía a medida que se reactive la actividad, lo que permitiría reducir tasas de interés y facilitar el financiamiento tanto público como privado.

Con el resultado electoral ya definido y los inversores atentos a las próximas medidas del equipo económico, el mercado cambiario atraviesa una etapa de transición. Si la baja del dólar se sostiene en las próximas semanas, podría consolidarse una tendencia de mayor previsibilidad, clave para encarar la próxima fase de política monetaria y cambiaria.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!