MÁS DE ECONOMÍA



FONDO MONETARIO

El FMI insiste en que Milei junte reservas para abrir el acceso al crédito

El organismo pidió fortalecer el Banco Central y continuar con el ajuste fiscal.

El FMI insiste en que Milei junte reservas para abrir el acceso al crédito

El Fondo Monetario Internacional volvió a marcarle el rumbo al Gobierno nacional. Desde Washington, tras sus reuniones anuales, el organismo reiteró su pedido a la administración de Javier Milei: hay que seguir acumulando reservas en el Banco Central si se quiere recuperar el acceso a los mercados internacionales de crédito.

El mensaje fue claro y directo. Según el FMI, el plan económico argentino debe enfocarse en mantener la disciplina fiscal, fortalecer la política monetaria y reforzar el “colchón” de divisas. Sin estos elementos, consideran inviable la estabilidad financiera del país y mucho menos su reinserción en los circuitos globales de financiamiento.

Las proyecciones del Fondo para Argentina tampoco son alentadoras. El crecimiento previsto para 2025 se recortó a un 4,5%, mientras que la inflación anual se ubicaría en torno al 28%. Aunque representa una baja frente a los picos de este año, sigue siendo una de las más altas del mundo. Además, el organismo reconoce que la actividad económica se desaceleró, impactada por la incertidumbre política y las medidas de ajuste.

El subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, Nigel Chalk, destacó que además de controlar la inflación, es clave sentar las bases para un crecimiento sostenido. En ese sentido, también valoraron el nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que ya comprometió más de 15 mil millones de dólares en proyectos, principalmente en minería y energía. Una señal relevante para provincias como Salta, donde el litio y el gas natural concentran grandes expectativas de desarrollo.

Sin embargo, desde el Fondo también advirtieron que será necesario avanzar con reformas en el mercado laboral y mejorar la política fiscal. Esto supone un desafío fuerte para las provincias del Norte Grande, como Salta, donde la informalidad laboral es elevada y la economía depende en buena parte del gasto público.

Mientras tanto, en el plano interno, el Gobierno nacional continúa con su programa de ajuste. La inflación sigue alta, el consumo cae y los indicadores sociales muestran señales de alarma. El respaldo técnico del FMI y el apoyo del Tesoro de Estados Unidos ofrecen un respiro momentáneo, pero no resuelven los problemas estructurales que enfrenta el país.

Para el Fondo, acumular reservas es más que una meta contable: es una condición clave para estabilizar la economía y recuperar la confianza externa. El Gobierno de Milei, por ahora, sigue ese camino. Pero el costo social del ajuste ya se hace sentir, especialmente en el interior profundo del país, donde los márgenes de tolerancia son más estrechos.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!