MÁS DE ECONOMÍA



Economía

El Gobierno salió a recomprar bonos para bajar las tasas en pesos antes de la licitación por $12 billones

El Tesoro podría inyectar más liquidez no renovando el 100% de los títulos que vencen este miércoles. El objetivo poselectoral es bajar la carga de intereses y, a la vez, recomponer el crédito al sector privado

El Gobierno salió a recomprar bonos para bajar las tasas en pesos antes de la licitación por $12 billones

Como primera reacción luego del buen resultado electoral del domingo, el Tesoro salió a recomprar bonos en pesos. El objetivo fue preparar el terreno para la licitación de títulos de hoy con una señal clara: la prioridad es reducir los rendimientos en pesos que paga por la deuda y abaratar el costo del crédito.

 

Se calcula que en total se inyectaron entre el lunes y el martes alrededor de $1,2 billones. Lentamente el objetivo es que haya más liquidez en el mercado y de a poco normalizar la curva de pesos. Sin incertidumbre electoral por delante ahora uno de los objetivos primordiales es que la tasa de interés vuelva a valores “normales”, es decir alrededor de 30% anual para los plazos más cortos.

Recompra de bonos

Las compras del Tesoro se concentraron en las Lecap que vencen en febrero de 2026, justamente para dar la señal de baja de tasas para plazos un poco más largos de la curva en pesos. El mensaje es que no se convalidarán en la licitación de hoy rendimientos exagerados en pesos.

En total vencen cerca de $12 billones, por lo que se trata de un monto significativo. Aunque nadie duda sobre la capacidad del Tesoro de renovar los vencimientos, al mismo tiempo el objetivo es que se reduzcan los rendimientos en pesos. Una disminución de tasas permitirá que se reactive el crédito privado lo más rápido posible, pero el proceso podría llevar su tiempo.

 

El Gobierno salió a recomprar

El Gobierno salió a recomprar bonos para bajar la tasa de interés antes de la licitación. REUTERS/Irina Dambrauskas/File Photo

 

Un informe de Cocos Capital advirtió que es posible que el Tesoro incluso no refinancie la totalidad de lo que vence hoy para inyectar más pesos al mercado. Esto se debe a que además el Central absorbió más pesos por los vencimientos en el mercado de futuros. La baja del dólar provocó que muchos inversores deban salir a cubrir previo al fin de mes. “Como consecuencia, la tasa de caución operó en 50% promedio el lunes, y en torno a 80% gran parte de la rueda de hoy (por ayer)”, explicaron.

El escenario poselectoral encuentra la plaza escasa de pesos. “En parte esto se debe a la estrategia implementada por parte del MECON desde el mes de julio (con el fin de las LEFI y el avance a un esquema de agregados monetarios sin corredor de tasas). La misma buscó absorber cualquier excedente monetario que pueda buscar dolarizarse en la previa a la elección legislativa y tuvo como consecuencia una demanda de cobertura inédita por parte del sector privado”, agregaron en Cocos. En el equipo económico estiman que buscó cobertura en dólares un equivalente al 50% del dinero transaccional (medido por el M2).

Descomprimir vencimientos

Con la gran ansiedad que hubo en el proceso preelectoral se produjo una fuerte concentración de vencimientos para los próximos tres meses (alrededor de $86 billones). Por lo tanto, el objetivo del Tesoro será refinanciar con plazos más largos, aprovechando la mejora de las expectativas.

Ahora el Gobierno apuesta a una recuperación de la demanda de dinero, lo que debería traducirse tanto en una disminución de la tasa en pesos como en mayor tranquilidad cambiaria. Lo más probable es que el proceso se vaya dando gradualmente. Una reducción del costo del dinero implicaría bajar la carga de intereses para el Tesoro por toda la deuda emitida en pesos y, en simultáneo, que se recomponga la liquidez de los bancos para que puedan volver a prestar y, al mismo tiempo, disminuir las tasas.

La dolarización extrema provocó una caída tan fuerte en los bonos en pesos que las series más largas de Boncer (títulos que ajustan por inflación) pagaran una sobretasa de hasta 30% anual. El objetivo es conseguir una reducción que los lleve a niveles del 10%.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!