El nuevo panorama político -y también financiero- después de un muy favorable resultado para el Gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas catapultó los precios de acciones y bonos en una rueda histórica, que arrojó ganancias en dólares de hasta 48% para las acciones, y de hasta 24% para los bonos de la deuda.
El riesgo país de Argentina, incluido en el JP Morgan Global Diversified Index, se desplomó más de 400 puntos básicos, a 708 puntos, un mínimo desde mayo. El viernes previo a los comicios el indicador había cerrado en 1.081 unidades, por lo que se redujo en 373 unidades.
Al cierre el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendió un 21,8% en pesos, a 2.529.084 puntos, máximo desde el 31 de enero. Medido en dólares, según la cotización del “contado con liquidación”, la ganancia fue de 30,8%, en los 1.733 puntos, el nivel más alto desde el 12 de agosto.
Un análisis de la Consultora 1816 precisó que la ganancia de la Bolsa porteña en dólares para un solo día de operaciones fue la más grande en 30 años, por encima de la rueda del 21 de enero de 2002 (+22%, con la reapertura del mercado de cambios tras la salida de la Convertibilidad), el 21 de noviembre de 2023 (+21,9% con el triunfo electoral de Javier Milei en segunda vuelta) y el 20 de diciembre de 2001 (+17,5%, con la renuncia del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo).

En esa línea, en Wall Street las cotizaciones en dólares de acciones y bonos argentinos también se dispararon.
Los títulos Globales -con ley extranjera- avanzaron hasta 24,3%, encabezados por Bonar 2038 (AE38), mientras los ADR treparon hasta 48,1%, con Banco Supervielle al frente. YPF trepó 23,9%, Vista Energy, un 23,7%; Grupo Financiero Galicia, un 38,7%, y Banco Francés, un 40,8 por ciento.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
“Con la curva soberana en moneda extranjera rindiendo cerca de un dígito, no es noticia que el mercado se encuentra de fiesta de cara a lo que fueron los resultados de los comicios del domingo. Un mercado pasado de pesimismo -pero fundamentado en lo que había sido el golpe electoral en Provincia de Buenos Aires- cambió totalmente su tinte, y hoy muestra subas en los activos de renta fija entre 15 a 25 por ciento“, describió Damián Vlassich, Team Leader de Estrategia de Inversión de IOL Inversiones.
“Con los próximos meses en vista, el optimismo se apoderó de las cotizaciones y podemos estar en vísperas de un nuevo ciclo de suba para los activos argentinos. A partir de aquí, la demanda del mercado va a pasar por señales de moderación política y capacidad de articular mayorías en el Congreso -algo que el Milei deslizó en el discurso del día de ayer-, requisito clave para que eventuales reformas estructurales, que refuercen la credibilidad y eficacia del programa, vuelvan a ser el foco en la agenda”, señaló Vlassich.
Los analistas de Rava Bursátil destacaron que “La rueda del lunes 27 quedará en los libros de historia. Luego de una diferencia de nueve puntos entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria a nivel nacional, el índice Merval cerró con un incremento de 30% en dólares y anotó la mayor suba diaria de al menos los últimos 30 años. Por el lado de la renta fija, los bonos avanzaron 23% en promedio y el riesgo país se encuentra en la zona de los 650 puntos, nivel que reaviva las expectativas de una vuelta a los mercados voluntarios de deuda”.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
“Finalmente tuvimos un ‘cisne blanco’ el domingo. La contundente victoria del Gobierno, superó con creces las expectativas del mercado que hoy tuvo un día de fiesta. El resultado electoral le da la base legislativa para defender vetos que quería el Gobierno y lo deja muy cerca del quórum propio contando aliados en el PRO. Por lo tanto, deja las bases para una gobernabilidad mas amplia en la segunda mitad del mandato. Segunda mitad, que probablemente vendrá con reformas tributaria, laboral y Ley de Bases 2″, comentó Nicolás Cappella, analista de IEB.
“La contundente victoria de medio término de Javier Milei refuerza su mandato reformista y orienta la política hacia una liberalización más rápida del sector energético. Con La Libertad Avanza dominante en ambas cámaras -aunque aún sin quórum propio-, se espera mayor coordinación con los gobernadores para avanzar en las reformas de segunda generación, entre ellas las tributarias, de mercado de capitales y, especialmente, las energéticas”, aportó Matías Cattaruzzi, Senior Equity Analyst de Adcap Grupo Financiero.