En un mensaje que resonó tanto en Buenos Aires como en Wall Street, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció oficialmente el acuerdo de swap alcanzado con la Argentina, una medida que busca apuntalar el programa económico del gobierno de Javier Milei. El funcionario norteamericano aclaró que el entendimiento “no es un rescate”, sino “un puente hacia un futuro económico mejor”, y afirmó que su país “no quiere otro Estado fallido en América Latina”.
La confirmación llegó este martes a través de las redes sociales de Bessent, donde detalló que el convenio fue firmado en coordinación con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y que representa “una herramienta de estabilización económica” para acompañar las reformas estructurales impulsadas por la administración libertaria.
“El Tesoro norteamericano ha firmado un acuerdo de estabilización económica con el Banco Central de Argentina. Los esfuerzos del presidente Milei para revertir las décadas de declive de su país son cruciales. Este acuerdo no es un rescate, sino un puente hacia un futuro económico mejor”, escribió el funcionario en su cuenta de X.
Un respaldo político y económico clave
El anuncio se produce en un momento sensible para la economía argentina, marcada por la recesión, la inflación persistente y la presión sobre las reservas internacionales. En ese contexto, el acuerdo fue interpretado como una señal de respaldo político y financiero de Washington hacia la gestión de Milei, que en los últimos meses mantuvo una relación estrecha con la administración de Donald Trump.
Bessent fue categórico al remarcar que el Tesoro estadounidense busca evitar un nuevo colapso institucional o financiero en la región. “No queremos otro Estado fallido en América Latina. Una Argentina fuerte y estable como buen vecino está explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos”, sostuvo.
El acuerdo, adelantado días atrás por el equipo económico argentino tras reuniones en Washington, establece una línea de swap por hasta 20.000 millones de dólares. Según el BCRA, su objetivo es “contribuir a la estabilidad macroeconómica del país, preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento sostenible”.
Qué implica el swap
El entendimiento entre ambos países permitirá al Banco Central ampliar sus instrumentos de política monetaria y cambiaria, fortaleciendo la liquidez de las reservas internacionales. En la práctica, este tipo de acuerdos de swap de monedas habilita operaciones bilaterales que facilitan el acceso temporal a divisas para intervenir en el mercado o afrontar necesidades de corto plazo.
Desde la autoridad monetaria señalaron que este convenio “forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria argentina y fortalece la capacidad del BCRA para responder ante condiciones de volatilidad en los mercados cambiario y financiero”.
La medida, destacaron, también busca dar previsibilidad al programa de estabilización que el Gobierno lleva adelante desde el inicio de la gestión Milei, en un contexto donde las reservas internacionales permanecen en niveles ajustados y el tipo de cambio continúa bajo presión.