MÁS DE ECONOMÍA



REPUNTE ECONÓMICO

La actividad económica en alza en agosto con impulso minero y retroceso industrial

La economía creció un 2,4% interanual según el INDEC, con la minería y las finanzas como motores.

La actividad económica en alza en agosto con impulso minero y retroceso industrial

La economía argentina registró en agosto un crecimiento del 2,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del INDEC. La suba, que también fue del 0,3% respecto a julio, acumula un alza del 5,2% en los primeros ocho meses del año.

El impulso vino principalmente de la minería y la intermediación financiera, mientras que sectores como la industria manufacturera y el comercio arrastraron hacia abajo el desempeño general.

Para Salta, donde la actividad minera tiene cada vez mayor protagonismo, las cifras son alentadoras. La explotación de minas y canteras creció 9,3% interanual, ubicándose entre los sectores con mayor incidencia positiva. Con los proyectos de litio avanzando en la Puna y una creciente inversión en infraestructura, la minería consolida su papel como motor económico en la región.

La intermediación financiera fue aún más destacada, con un salto del 26,5%. Aunque este sector tiene menos impacto directo en la economía salteña, el mayor movimiento bancario y crediticio podría facilitar el acceso a financiamiento para empresas locales.

También mostraron mejoras otras ramas como hoteles y restaurantes (6,4%), transporte y comunicaciones (2,6%), construcción (1,5%) y actividades inmobiliarias (2,9%). Todos estos sectores tienen peso en el entramado productivo salteño, sobre todo en turismo, que tuvo una temporada invernal muy activa.

En menor medida, también avanzaron la enseñanza (1,1%), la salud (1,5%) y la pesca (0,8%), aunque su peso en la región es más acotado.

Del otro lado, la industria manufacturera cayó 5,1% y el comercio mayorista y minorista retrocedió 1,7%. En Salta, donde el consumo interno es un factor clave, la caída comercial se hace sentir en ciudades como la capital y Orán, con negocios que registran menor facturación y ventas más espaciadas.

También bajaron los sectores de electricidad, gas y agua (-1,6%), el agro y la ganadería (-1,4%) y la administración pública (-0,4%). Este último, especialmente sensible en una provincia con fuerte presencia estatal, marca una alerta para las cuentas provinciales.

Aunque el componente tendencia-ciclo del EMAE bajó un leve 0,1%, el balance general sigue siendo positivo. La actividad económica nacional crece, pero de manera desigual.

Salta, gracias a su perfil exportador y turístico, se posiciona entre las provincias con mayor potencial de crecimiento si las condiciones macroeconómicas se estabilizan. El desafío será sostener el impulso minero y turístico mientras se busca reactivar el consumo y la industria local.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!