El crecimiento de plataformas chinas como Shein y Temu empieza a generar preocupación en el comercio electrónico argentino. Desde Mercado Libre, la empresa líder en ventas online, alertan que la llegada masiva de productos de bajo costo amenaza a las pequeñas y medianas empresas, que representan casi el 90% de su volumen de ventas, incluyendo comercios de Salta que dependen cada vez más de la venta digital.
Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina, advirtió que el ingreso indiscriminado de estas plataformas puede "socavar el tejido productivo local y poner en riesgo miles de empleos en la región". Según su visión, los envíos desde China generan trabajo para empresas extranjeras, no para la economía local, dejando a las pymes en desventaja frente a gigantes internacionales.
"Es fundamental tener un marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten", señaló De la Serna, y subrayó que las reglas protegen a las empresas y fomentan el empleo genuino. En provincias como Salta, donde el comercio electrónico crece con fuerza, los pequeños comerciantes enfrentan la presión de competir con productos baratos y envíos rápidos de origen extranjero.
Mientras México, Chile y Uruguay avanzan con medidas para controlar las importaciones de bajo costo desde China, Argentina todavía no adoptó cambios significativos, lo que deja a las pymes en una situación de vulnerabilidad.
El impacto de Temu es notable: según Sensor Tower, sus usuarios activos en América Latina crecieron un 143% en el primer semestre de 2025, alcanzando más de 105 millones de personas. Su estrategia se basa en precios muy bajos y envío gratuito, lo que le permitió posicionarse rápidamente entre las apps más descargadas de la región.
Mercado Libre mantiene su liderazgo con más de 112.000 empleados y 27 trimestres consecutivos de crecimiento superior al 30%. Sin embargo, De la Serna admitió que la competencia obliga a invertir más en logística y eficiencia. En Argentina, la capacidad logística histórica estuvo estancada en 65.000 metros cuadrados, aunque este año la empresa invirtió USD 65 millones en un nuevo centro en las afueras de Buenos Aires.
"Cuando Amazon llegó a Brasil nos obligó a subir el listón, pero la competencia china es otra historia", señaló el ejecutivo, destacando que estas plataformas venden productos de baja calidad a precios muy bajos, alterando el equilibrio del mercado y presionando a los comerciantes locales.
En Salta, la expansión del comercio electrónico representa oportunidades y desafíos. Los emprendedores que venden por Mercado Libre ven crecer su alcance, pero también sienten la presión de competir con empresas extranjeras que no generan empleo ni inversión local.
El reclamo de Mercado Libre apunta a regulaciones claras en impuestos, importaciones y estándares de calidad, buscando un equilibrio entre apertura comercial y protección de la industria local. La pregunta que queda abierta es si Argentina podrá actuar a tiempo para nivelar la cancha y sostener el desarrollo de las pymes frente al avance de Shein y Temu.