Una misión de inversores internacionales organizada por Morgan Stanley inició este lunes una serie de encuentros en Buenos Aires para analizar la política económica argentina y las perspectivas del mercado local.
Según confirmaron fuentes oficiales, la agenda incluye reuniones con funcionarios del Gobierno nacional, autoridades del Banco Central ( BCRA), representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y delegados de la embajada de Estados Unidos.
El viaje forma parte del programa "Argentina Macro Trip", que el banco de inversión estadounidense organiza regularmente en países emergentes para acercar a los fondos internacionales a economías en proceso de estabilización.
Reuniones con el FMI, Economía y Cancillería
La jornada del lunes comenzó con un encuentro entre los inversores y Max Alier, representante del FMI en Argentina, en un hotel del barrio de Retiro.
Por la tarde, la delegación se reunió en el Ministerio de Economía con el secretario de Finanzas, Leandro Lew, y el canciller Pablo Quirno, aunque en principio estaba prevista la participación del secretario de Política Económica, José Luis Daza.
El martes, los inversores mantendrán un desayuno con el exministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, una reunión con el viceministro de Desregulación, Alejandro Cosentino, y un almuerzo político con el consultor Marcos Novaro.
Durante la tarde, está previsto un encuentro con el vicepresidente del BCRA, Vladímir Werning, y una reunión final con representantes de la Embajada de Estados Unidos.
Morgan Stanley busca medir el rumbo económico argentino
El objetivo de la visita es evaluar las perspectivas macroeconómicas y las oportunidades de inversión en un contexto de renovado interés global por los activos argentinos, tras la consolidación del esquema cambiario y la reciente baja del riesgo país.
Morgan Stanley destacó que la Argentina "ha recuperado relevancia en la agenda internacional por las señales de disciplina fiscal y la relación estratégica con Estados Unidos".
Los analistas del banco estadounidense remarcaron que las principales dudas de los fondos internacionales giran en torno a la acumulación de reservas, el ritmo de deslizamiento cambiario y la sostenibilidad del plan financiero del Gobierno de Javier Milei.
Caputo promete recompra de bonos y estabilidad cambiaria
Según Bloomberg, el ministro de Economía, Luis Caputo, informó el viernes pasado a inversores en Nueva York sobre la intención de recomprar bonos soberanos y acumular reservas internacionales.
Caputo aseguró que el peso se mantendrá dentro de la banda de flotación, descartó una liberalización total del tipo de cambio y adelantó que la recompra se concentrará en bonos globales con vencimiento en 2029 y 2030.
El ministro también confirmó que existe un acuerdo de confidencialidad con Estados Unidos vinculado al swap de monedas y al plan de estabilización cambiaria.
En las últimas dos semanas, el BCRA realizó operaciones de intercambio de divisas con el Tesoro estadounidense por cerca de USD 3.000 millones, para reponer reservas utilizadas en la previa electoral y cumplir con los pagos al FMI.
Intercambio financiero y comercio bilateral con Estados Unidos
El entendimiento monetario forma parte de un acuerdo integral con la administración de Donald Trump, que incluye un swap por hasta USD 20.000 millones y un cupo de exportación sin aranceles para acero, aluminio y carne argentina.
El presidente Javier Milei confirmó que el anuncio oficial se realizará antes de fin de noviembre y que el país recibirá la visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, antes de que concluya el año.
Fuentes diplomáticas sostienen que el acuerdo "marca el inicio de una etapa de cooperación estratégica entre Washington y Buenos Aires", con potencial para aumentar las inversiones norteamericanas en energía, minería y tecnología.
Wall Street prevé continuidad del optimismo bursátil
En paralelo, Morgan Stanley publicó un informe que respalda el optimismo global de los mercados. Según el banco, las empresas del S&P 500 mostrarán crecimientos de beneficios por encima de las estimaciones, impulsadas por el buen desempeño de las tecnológicas y la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.
"El contexto global favorece a los activos de riesgo, y Argentina podría aprovechar esta ventana de oportunidad si mantiene la estabilidad fiscal y cambiaria", destacó un estratega de Morgan Stanley en diálogo con medios financieros.