MÁS DE ECONOMÍA



Crisis laboral

Salta pierde 6.500 puestos formales en un año y acumula más de 10.000 menos desde fines de 2023

La provincia registra en julio 119.000 asalariados, un 5,1% menos que hace doce meses. El freno minero, el parate de la obra pública y la caída del consumo interno explican la peor contracción del NOA.

Salta pierde 6.500 puestos formales en un año y acumula más de 10.000 menos desde fines de 2023

Salta atraviesa su momento más duro en el mercado laboral formal desde la pandemia. Los últimos datos oficiales marcan 119.000 trabajadores registrados en julio, 6.500 menos que en el mismo mes del año pasado. Si se toma noviembre de 2023 como referencia, la merma trepa a 10.400 empleos perdidos.

 

La provincia se ubica entre las más golpeadas del país, solo superada por Santa Cruz y Chubut. En el otro extremo, Formosa, San Juan y Santiago del Estero logran crecer, aunque con números modestos.

El derrumbe tiene nombre y apellido: litio. La baja del precio internacional enfrió los proyectos de la Puna salteña, que hasta mediados de 2024 empujaban la creación de puestos. La minería y la logística asociada eran el motor; hoy son el freno.

A eso se suma el parate total de la obra pública nacional y la marcha lenta de las privadas. Comercio y servicios, que concentran la mayoría de los salarios registrados en la capital y el interior, sienten el golpe del bolsillo vacío.

En Salta capital, uno de cada seis trabajadores busca changa extra. Alrededor de 20.000 personas estaban sin empleo entre abril y junio, según el último relevamiento trimestral.

Hace apenas un año la foto era otra. Salta lideraba el ranking nacional de crecimiento privado, impulsada por la fiebre del litio y las obras vinculadas. Hoy ese impulso se evaporó y el mercado laboral formal no encuentra piso.

Alerta

El comportamiento provincial se enmarca en la tendencia nacional que describió un reciente informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), también con datos de la Secretaría de Trabajo. Según el relevamiento, en julio de 2025 el número total de trabajadores asalariados registrados en la seguridad social tuvo una reducción de 205.000 empleos frente a noviembre de 2023. Una caída del 2% en casi dos años.

El estudio detalla que el empleo asalariado formal del sector privado se situó en 6,24 millones de trabajadores, con una baja de 8.800 empleos en julio y un retroceso del 2% desde noviembre de 2023, lo que equivale a 127.000 puestos menos. En el sector público, el total fue de 3,4 millones de asalariados, con una disminución interanual de 15.000 empleos y de 58 mil puestos en comparación con noviembre de 2023.

En tanto, el empleo formal en casas particulares mantiene una tendencia descendente desde mediados de 2023, con una baja interanual del 1,5% (7.000 empleos menos) y una contracción del 4% (21.000 puestos) respecto al cierre de 2023. El nivel actual del sector equivale al registrado hace doce años, según el IIEP.

El informe también analiza las diferencias sectoriales. En julio de 2025, seis de los trece sectores relevados presentaron caídas en el volumen de empleo. Las variaciones negativas más marcadas se observaron en minería (-0,8%), servicios inmobiliarios (-0,4%), industria (-0,3%) y servicios personales (-0,3%). Solo agro y pesca mostraron un leve crecimiento (+0,2%), mientras que construcción, transporte, educación, salud, comercio y servicios públicos permanecieron estables.

El documento del IIEP-UBA también describe la evolución de las remuneraciones. El salario mínimo, vital y móvil perdió un 34% de su poder adquisitivo real entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, ubicándose en niveles similares a los de 2001. En el sector público, los salarios reales registraron una caída del 13,2% en el mismo período, mientras que en el sector privado permanecieron prácticamente estancados.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!