MÁS DE ECONOMÍA



GRAN DEMANDA

Septiembre marcó récord histórico de compra de dólares en el país

Más de 1,8 millones de argentinos adquirieron divisas por más de 5.000 millones de dólares, la cifra más alta desde 2018.

Septiembre marcó récord histórico de compra de dólares en el país

Durante septiembre, los argentinos volvieron a volcarse masivamente al dólar. De acuerdo con los datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), las personas compraron billetes y divisas por un total de 5.080 millones de dólares, el monto más elevado registrado desde 2018 y un reflejo del creciente proceso de dolarización que atraviesa el país.

El informe oficial sobre la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario indicó que 1,8 millones de personas adquirieron dólares, mientras que cerca de 890.000 vendieron por unos 575 millones de dólares. En consecuencia, el saldo neto de egresos alcanzó los 6.857 millones, impulsado principalmente por la compra minorista de moneda extranjera sin un destino específico.

Este salto marca un hito en la tendencia que comenzó tras la flexibilización del cepo cambiario. Desde entonces, la demanda individual de dólares no dejó de crecer: en abril sumó 2.048 millones, en mayo 2.262 millones, en junio 2.416 millones, en julio 3.408 millones y en agosto 2.422 millones. Pero septiembre rompió todos los récords, superando incluso los picos de 2019, cuando la incertidumbre electoral había desatado una fuerte corrida hacia el dólar.

En total, desde la salida parcial del cepo, los argentinos compraron más de 17.600 millones de dólares en el mercado oficial, lo que muestra una preferencia sostenida por la divisa estadounidense como resguardo de valor frente a la inestabilidad económica.

Reservas en alza, pero con tensión cambiaria

Pese a la fuerte salida de divisas del sector privado, las reservas internacionales del BCRA lograron un leve incremento en septiembre, al cerrar el mes con 40.374 millones de dólares, es decir, 387 millones más que en agosto. El aumento se explicó principalmente por ingresos del Tesoro Nacional, que aportó 1.650 millones de dólares, y por una mejora en la valuación en dólares de los activos que integran las reservas.

El mercado cambiario operó con una actividad récord. En total se movieron 51.674 millones de dólares, más del doble que un año atrás, con un promedio diario de 2.349 millones. La mayor parte de esas operaciones —alrededor del 72%— se realizó entre bancos y sus clientes, mientras que un 20% correspondió a transacciones interbancarias y el 8% restante a operaciones del Banco Central y el Tesoro.

El dólar, como es habitual, fue la moneda dominante, participando en el 97% del total negociado. El informe del BCRA destacó que esta expansión de la operatoria refleja una “normalización del mercado cambiario” luego del levantamiento de las restricciones que afectaban a las personas humanas.

Exportaciones y movimientos financieros

En paralelo, el sector exportador también mostró dinamismo. Las liquidaciones del complejo agroindustrial superaron los 8.000 millones de dólares, un aporte clave para sostener las reservas y equilibrar el flujo cambiario. Sin embargo, el sector privado no financiero cerró el mes con un déficit de 5.263 millones de dólares en su cuenta financiera, principalmente por las compras netas de divisas por parte de particulares.

El Banco Central subrayó que casi la totalidad de las operaciones del sistema financiero —tanto de bancos públicos como privados— se realizaron en dólares estadounidenses, un dato que confirma la preeminencia de esa moneda en las transacciones nacionales.

Impacto en la economía y perspectivas

El comportamiento de los argentinos frente al dólar tiene efectos directos en el día a día. En provincias como Salta, donde muchas familias utilizan el ahorro en divisas como protección frente a la inflación, la demanda se sintió con fuerza. En el mercado local, los operadores cambiarios reportaron un incremento en las consultas y en la compra minorista de billetes, especialmente tras el fin de las restricciones para adquirir moneda extranjera.

El fenómeno responde a una combinación de factores: la volatilidad del peso, la incertidumbre económica y la falta de instrumentos de ahorro con rendimientos reales positivos. A esto se suma el impacto psicológico del levantamiento del cepo, que generó una sensación de “liberación” en los ahorristas y un fuerte flujo hacia el dólar billete.

De cara a los próximos meses, el BCRA anticipa que la evolución del mercado dependerá del comercio exterior y del ingreso de capitales del sector privado. Los analistas, sin embargo, advierten que el sostenimiento de la estabilidad cambiaria requerirá una oferta constante de divisas, sobre todo ante el aumento de la demanda estacional hacia fin de año.

Por ahora, el balance de septiembre deja en claro una tendencia: el dólar sigue siendo el refugio preferido de los argentinos, incluso cuando el mercado cambiario intenta normalizarse. En un país donde la memoria económica pesa más que cualquier informe técnico, la confianza en el peso aún está lejos de recuperarse.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!