MÁS DE ECONOMÍA



ECONOMÍA

Swap con Estados Unidos: el Banco Central suma respaldo por US$20.000 millones

El acuerdo le permite al BCRA acceder a dólares sin endeudarse, según las necesidades del momento.

Swap con Estados Unidos: el Banco Central suma respaldo por US$20.000 millones

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró un acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos por un swap de monedas de hasta 20.000 millones de dólares. El objetivo es reforzar la estabilidad financiera del país sin recurrir a endeudamiento tradicional, en un contexto donde el Gobierno busca consolidar reservas y mantener a raya la volatilidad del dólar.

A diferencia de un préstamo, este swap no implica tomar deuda. Es un intercambio de monedas: el BCRA entrega pesos y recibe dólares, con el compromiso de devolverlos en un plazo pactado. El monto total no impacta hoy en las reservas porque se activará por tramos, dependiendo de las necesidades futuras de la autoridad monetaria.

Una vez activado un tramo, esos fondos serán de libre disponibilidad y podrán usarse sin restricciones. Es decir, servirán como herramienta para intervenir en el mercado, enfrentar shocks externos o garantizar estabilidad en momentos críticos.

Este tipo de acuerdo es habitual para el Fondo de Estabilización Cambiaria de Estados Unidos, que ya lo aplicó con países como México y Uruguay. En este caso, representa también un gesto político que refuerza el vínculo bilateral entre ambas administraciones.

Aunque los detalles técnicos del acuerdo son confidenciales, se trata de una señal fuerte en medio de un año complejo, con alta inflación, escaso crédito externo y una economía que todavía da señales mixtas.

Para provincias como Salta, donde el comercio exterior, la minería y el agro ocupan un rol clave, la estabilidad cambiaria es fundamental. Evitar sobresaltos con el dólar puede traducirse en más previsibilidad para exportadores, mejores condiciones para invertir y menor presión sobre los precios internos.

El acuerdo se diferencia del swap que Argentina mantiene con China. En aquel caso, los fondos se contabilizan en las reservas apenas se firma el acuerdo. En cambio, el convenio con EE.UU. tiene una estructura técnica distinta: los dólares se suman a las reservas solo cuando se activan efectivamente.

Ambos instrumentos, sin embargo, persiguen el mismo fin: fortalecer al Banco Central para que tenga más margen de maniobra en su política monetaria y cambiaria. Y aunque no soluciona los problemas estructurales del país, suma aire en un contexto donde cada herramienta cuenta.

El impacto inmediato del anuncio puede ser más psicológico que financiero. Pero en la economía argentina, donde las expectativas son clave, tener acceso a 20.000 millones de dólares si la situación lo requiere no es un dato menor.

Y para los sectores productivos del norte argentino, incluidos los salteños, la estabilidad siempre es bienvenida. Porque sin sobresaltos cambiarios, hay mejores condiciones para trabajar, producir y crecer.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!