La investigación sobre presunto lavado de dinero que involucra a Sur Finanzas sumó un nuevo capítulo tras una serie de medidas ordenadas por la Justicia Federal de Lomas de Zamora. Con allanamientos simultáneos, embargos preventivos y el bloqueo de cuentas bancarias, el expediente avanza sobre la estructura financiera manejada por el empresario Ariel Vallejo, figura cercana al presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia. La causa, que ya venía generando ruido en el mundo del fútbol argentino, ahora entra en una etapa clave para reconstruir la ruta del dinero y establecer si hubo maniobras sistemáticas para encubrir fondos.
El impulso de esta fase de la investigación surgió a partir de una presentación de la Dirección General Impositiva (DGI), que detectó operaciones por más de 818.000 millones de pesos a través de billeteras virtuales administradas por Sur Finanzas. El volumen de esos movimientos encendió alarmas en los organismos de control, que observaron inconsistencias entre la actividad declarada por la firma y la magnitud de los fondos que circulaban en sus plataformas digitales. Con ese dato, la fiscal Cecilia Incardona solicitó medidas urgentes para evitar que los bienes o cuentas involucradas pudieran ser modificados, ocultados o vaciados.
En paralelo, la jueza federal María Eugenia Capuchetti ordenó levantar el secreto fiscal y bancario de Vallejo y de catorce sociedades ligadas a su nombre. Esta decisión se enmarca en otra causa iniciada en 2021, donde se investigan presuntas maniobras para acceder al dólar oficial sorteando las restricciones cambiarias vigentes en aquel momento. Con la nueva información que surja de los registros contables, bancarios y societarios, el juzgado busca determinar si las operatorias detectadas formaban parte de un patrón repetido en el tiempo.
Las distintas causas en trámite exponen un entramado financiero que la Justicia intenta desentrañar. Además del expediente de Lomas de Zamora, Vallejo aparece mencionado en una investigación a cargo del juzgado de María Servini de Cubría y en otra en el fuero Penal Económico, ambas centradas en movimientos financieros sospechosos y eventuales maniobras de blanqueo. La acumulación de casos llevó a los investigadores a intentar un cruce de información para identificar conexiones entre las operaciones bajo análisis.
Otro elemento que sumó complejidad a la pesquisa es la vinculación de Sur Finanzas con el caso ANDIS, donde se investiga el uso de una aplicación de criptomonedas llamada NEBLOCKSHAIN, desarrollada por una empresa ligada a Vallejo. La tecnología cripto, por su capacidad de mover fondos de manera ágil y con menor trazabilidad, quedó bajo la lupa como posible herramienta para canalizar operaciones que ahora están bajo sospecha.
La expansión pública de Sur Finanzas en el ámbito deportivo también llamó la atención de los investigadores. Desde 2023, la firma se convirtió en el principal patrocinador de la Copa de la Liga Profesional y su nombre apareció en las camisetas de varios clubes del fútbol argentino. Ese crecimiento repentino generó interrogantes sobre el respaldo económico que permitió semejante despliegue comercial.
En los allanamientos realizados en los últimos días se buscó documentación contable, bases de datos de usuarios, registros de operaciones digitales y cualquier material que permita reconstruir el origen y el destino de los fondos. También se solicitaron informes sobre otras pesquisas abiertas contra Vallejo, con el objetivo de armar un mapa integral de las presuntas maniobras financieras.
Según fuentes judiciales, la denuncia de la DGI fue el punto de inflexión que aceleró la causa. La magnitud de los 818.000 millones de pesos movidos a través de billeteras virtuales no solo resultó llamativa, sino poco compatible con la estructura formal de Sur Finanzas. A partir de ese dato, la investigación se orientó a detectar eventuales flujos irregulares vinculados a la compra de dólar oficial, la triangulación de fondos y el posible lavado mediante plataformas digitales.
Por ahora, el expediente avanza con hermetismo y con un volumen creciente de documentación por analizar. Lo cierto es que la investigación ya generó repercusión en distintos ámbitos, no solo por su impacto en el fútbol argentino sino también por el modo en que expone el uso de herramientas digitales en circuitos financieros opacos. Con los embargos y bloqueos vigentes, la Justicia se prepara para una etapa crucial en la que deberá determinar si existió un esquema organizado para mover dinero de origen incierto.
Mientras Vallejo y las sociedades vinculadas enfrentan un escenario judicial cada vez más comprometido, el avance del caso promete seguir marcando agenda. Lo que surja de los próximos análisis podría redefinir la situación procesal del empresario y abrir nuevas líneas de investigación sobre el funcionamiento del sistema financiero digital en Argentina, un terreno que viene creciendo al ritmo de la crisis económica y que, como demuestra esta causa, sigue requiriendo controles más estrictos.