MÁS DE NACIONALES


Patricia Bullrich lanzó el Plan Paraná

FORTALECER EL CONTROL

Patricia Bullrich lanzó el Plan Paraná

La Ministra de Seguridad Nacional, presentó el Plan Paraná, una nueva estrategia para fortalecer el control y la seguridad sobre la Hidrovía Paraguay–Paraná


ECONOMÍA

Argentina se consagra como el mayor exportador mundial de maní en 2024

En la última campaña, Argentina alcanzó un récord histórico y superó a potencias como India y Estados Unidos en la exportación de maní.

Argentina se consagra como el mayor exportador mundial de maní en 2024

Argentina brilló en el mercado global de maní durante la campaña 2023-2024, convirtiéndose en el mayor exportador del mundo en volumen y valor. Según datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el país vendió al exterior maní por 1.190 millones de dólares, lo que representa un aumento del 12% respecto al año anterior y el récord más alto registrado desde 2002.

Este desempeño posiciona a Argentina por encima de los históricos líderes en el sector, como India, China, Estados Unidos y Brasil. De hecho, las exportaciones argentinas representan el 23% del total mundial, consolidando al país como un actor clave en la cadena global de este producto.

Durante la última década, el valor de las exportaciones de maní creció un 80%, mientras que el volumen aumentó alrededor del 18%. Este crecimiento supera incluso a sectores tradicionales y emblemáticos de la economía argentina, como la siderurgia, la vitivinicultura, la producción frutícola y la industria del aluminio.

Las provincias principales productoras de maní, con gran protagonismo en esta cadena, incluyen a Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Santiago del Estero, donde el cultivo se ha potenciado gracias a mejoras tecnológicas y al incremento de la demanda internacional.

Del total exportado, un 80,1% corresponde a “maní crudo sin cáscara”, que abarca variedades como el maní con piel y el blanché. Otro 12,2% se destina a “preparaciones de maní”, que incluyen productos como maní tostado y manteca de maní. Además, un 7% representa aceite de maní y un pequeño porcentaje, 0,7%, corresponde a subproductos derivados de la extracción de aceite.

Este crecimiento sostenido no solo destaca la calidad y competitividad del maní argentino, sino que también refleja el potencial de la agroindustria nacional para posicionarse en mercados internacionales con productos de valor agregado.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!