Después de haber disfrutado del feriado del domingo 17 de agosto por el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, en Salta —como en el resto del país— ya empezó la cuenta regresiva para el próximo descanso oficial. Y es que el calendario nacional marca un bache importante en septiembre, que no contará con ningún día no laborable, lo que genera cierta expectativa de cara a los meses siguientes.
El siguiente feriado recién llegará en octubre. Será el domingo 12, cuando se conmemore el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una fecha que cada año recuerda el encuentro —y también el choque— de culturas iniciado en 1492. Sin embargo, al caer en domingo, solo impactará a quienes habitualmente trabajan ese día. Para la mayoría, no implicará un fin de semana extendido ni una jornada de descanso adicional.
Este detalle no es menor en una provincia como Salta, donde el turismo interno y los viajes cortos suelen planificarse alrededor de los feriados. Los fines de semana largos, especialmente cuando se combinan con días no laborables con fines turísticos, impulsan la actividad económica en los Valles Calchaquíes, el norte provincial y otras zonas de alto atractivo.
Por eso, muchos ya están poniendo la mira en noviembre, que llegará con un verdadero respiro: cuatro días seguidos de descanso, ideales para organizar una escapada o simplemente cortar con la rutina.
El esperado finde XXL de noviembre
El fin de semana largo más esperado del segundo semestre tendrá lugar entre el viernes 21 y el lunes 24 de noviembre. Este mini receso estará compuesto por:
- Viernes 21 de noviembre: día no laborable con fines turísticos.
- Sábado 22 y domingo 23: fin de semana habitual.
- Lunes 24 de noviembre: feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional (originalmente 20 de noviembre).
Este bloque de cuatro días promete ser uno de los más aprovechados del año. Desde agencias de viaje locales hasta emprendedores del rubro gastronómico y hotelero, todos preparan promociones para tentar a quienes deseen desconectarse sin salir de la provincia.
Lo que queda del año: últimos feriados de 2025
Después del finde largo de noviembre, el calendario 2025 aún ofrecerá dos feriados importantes:
- Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María, una de las fechas religiosas más tradicionales del país.
- Jueves 25 de diciembre: Navidad, celebración que suele mover gran parte del comercio y el turismo, tanto interno como externo.
Ambas fechas caen en días que, dependiendo del rubro laboral, pueden dar lugar a fines de semana extendidos. El 8 de diciembre, al caer en lunes, será aprovechado por miles de salteños para hacer escapadas previas a la temporada alta. La Navidad, en tanto, será un jueves, por lo que existe la posibilidad de que algunos sectores privados otorguen el viernes 26 como jornada libre, armando así un fin de semana largo improvisado.
El 2025 no fue particularmente generoso en cuanto a fines de semana largos. Si bien el primer semestre tuvo algunos feriados móviles y fechas clave como Semana Santa, la segunda mitad del año dejó poco margen para el descanso prolongado. Esto generó cierta desilusión entre trabajadores y estudiantes, especialmente en sectores donde los feriados representan una oportunidad para cortar con la rutina o incrementar los ingresos mediante actividades informales.
En Salta, donde la cultura del trabajo se mezcla con el disfrute del tiempo libre, los feriados suelen ser aprovechados para visitar familiares, hacer asados, recorrer rutas escénicas o simplemente descansar en casa. Por eso, la expectativa por el calendario 2026 ya comienza a crecer, con la esperanza de que el nuevo año traiga más oportunidades para hacer una pausa.
¿Cómo impactan estos feriados en la vida cotidiana?
Más allá del descanso, los feriados nacionales tienen un impacto real en la economía local. En Salta, los sectores vinculados al turismo —hotelería, gastronomía, transporte, artesanías— suelen experimentar un repunte durante los fines de semana largos. Las rutas se llenan, los mercados regionales se activan, y los pueblos se visten de fiesta para recibir visitantes.
Sin embargo, también hay un lado B. En algunos rubros, como el comercio minorista o la atención en centros de salud, los feriados pueden representar complicaciones logísticas o pérdidas económicas. Muchos trabajadores informales, por su parte, ven estos días como oportunidades para generar ingresos extra en ferias, eventos o zonas turísticas.
En definitiva, los feriados no solo marcan el ritmo del año calendario. También reflejan costumbres, tensiones y oportunidades que atraviesan a la sociedad.