El empresario argentino Federico “Fred” Machado, de 57 años, será extraditado este miércoles 5 de noviembre a los Estados Unidos, donde está acusado de narcotráfico y fraude financiero. La medida se concreta tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia y la aprobación del Poder Ejecutivo Nacional, que autorizaron su entrega a la justicia norteamericana.
Machado será trasladado bajo la custodia de los U.S. Marshals, en un operativo coordinado con autoridades argentinas. El vuelo de United Airlines, programado para las 22:05 desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, tiene como destino final el estado de Texas. Desde el domingo 2 de noviembre, el empresario permanece detenido en la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal Argentina (PFA), a la espera del viaje.
Su detención se produjo en 2021 en el aeropuerto de Neuquén, a raíz de una alerta roja de Interpol. Durante gran parte del proceso judicial permaneció con arresto domiciliario, hasta que el juez federal Gustavo Villanueva revocó ese beneficio el 8 de octubre, ordenando su traslado a una dependencia policial por incumplimientos reiterados.
La extradición se enmarca en los tratados bilaterales entre Argentina y Estados Unidos. El Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría Legal y Técnica y la Jefatura de Gabinete participaron del proceso administrativo y diplomático. Junto con Machado serán enviados dispositivos electrónicos y documentación incautada durante la investigación.
Perfil del empresario
Nacido en Viedma, Río Negro, el 2 de enero de 1968, Machado se formó como piloto en Estados Unidos, donde inició su actividad empresarial en los sectores aeronáutico, inmobiliario y minero. La justicia norteamericana lo acusa de haber utilizado aviones obtenidos mediante fraudes financieros y maniobras de lavado de dinero para el traslado de cocaína desde Colombia, Venezuela, Guatemala y México hacia territorio estadounidense.
También enfrenta denuncias por presuntas estafas a inversionistas mediante un esquema Ponzi, en el que habría ofrecido la compra de aeronaves inexistentes. Su caída se produjo en abril de 2021, cuando fue arrestado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en Neuquén.
Vínculos políticos y escándalo público
Machado volvió a ser noticia tras ser mencionado en una causa por aportes irregulares a campañas electorales, donde se lo vinculó con el diputado José Luis Espert. Según la denuncia, habría transferido 200.000 dólares a la campaña presidencial de Espert en 2019 y ofrecido vuelos privados en sus aeronaves.
El legislador sostuvo que el dinero correspondía a una consultoría minera vinculada a Minas del Pueblo, una firma del empresario. Sin embargo, el episodio derivó en la renuncia temporal de Espert a su candidatura y en un fuerte impacto político.
Antes de su extradición, Machado insistió en su inocencia y negó vínculos con el narcotráfico. “No soy narco, estuve en el lugar equivocado y confié en la gente equivocada”, declaró ante la prensa.
Rumbo a Texas
Una vez en territorio estadounidense, el empresario será presentado ante un tribunal federal del Distrito Sur de Texas, donde enfrentará cargos por narcotráfico, lavado de dinero y fraude financiero. Las penas por estos delitos pueden alcanzar condenas de hasta cadena perpetua, según el grado de responsabilidad que determine la justicia norteamericana.
En Argentina, las causas locales continuarán enfocadas en las operaciones financieras y societarias vinculadas a sus empresas, algunas de las cuales tienen antecedentes de inversiones en Neuquén, Buenos Aires y Salta.
Con esta decisión, el Gobierno argentino cumple con los compromisos internacionales en materia de cooperación judicial y lucha contra el narcotráfico. El traslado de Fred Machado marca el cierre de un extenso proceso que mantuvo durante más de tres años la atención de la justicia y de la opinión pública.