MÁS DE NACIONALES



GRAN DEBATE

Impuesto al efectivo despierta críticas de Milei y divide a economistas

La propuesta de reemplazar el Impuesto al Cheque por un tributo a extracciones en efectivo generó un cruce fuerte entre el presidente y un exviceministro del kirchnerismo.

Impuesto al efectivo despierta críticas de Milei y divide a economistas

Una iniciativa que propone gravar el retiro de dinero en efectivo sacudió la agenda económica y política argentina. El economista Emmanuel Álvarez Agis, exviceministro de Economía durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, planteó eliminar el Impuesto al Cheque y sustituirlo por un tributo a las extracciones en efectivo, con el objetivo de fomentar la bancarización y reducir la informalidad.

La propuesta generó una reacción inmediata del presidente Javier Milei, quien la calificó de “robo” y advirtió que sectores ligados al kirchnerismo buscan gravar los ingresos de los ciudadanos. Según Milei, cualquier impuesto sobre el efectivo constituye una intromisión del Estado y una amenaza a la libertad económica.

Álvarez Agis explicó que la medida busca premiar a empresas y comercios formales, mientras que la economía informal enfrentaría mayores restricciones para operar fuera del circuito bancarizado. Según su estimación, el tributo podría afectar hasta un 10% de las extracciones, un cálculo que rápidamente se viralizó en redes sociales y generó críticas del oficialismo.

El economista defiende su propuesta como un incentivo para que los consumidores demanden operaciones digitales, aplicando un modelo de “palo y zanahoria”: eliminar un impuesto que grava la economía formal y aplicar uno sobre el efectivo, con impacto neutral en la presión fiscal total. Experiencias en otros países muestran, según Álvarez Agis, que trasladar los incentivos al consumidor final resulta más efectivo para reducir la informalidad que gravar solo a las empresas.

En provincias como Salta, donde el comercio minorista y la economía informal tienen un peso importante, la discusión cobra especial relevancia. Comercios, ferias y mercados podrían verse directamente afectados por un esquema similar, y expertos locales advierten sobre la necesidad de acompañar la bancarización con acceso a medios digitales para todos.

Aunque la propuesta no ingresó formalmente en el Congreso ni recibió apoyo político explícito, reavivó un debate central sobre la arquitectura tributaria argentina: la tensión entre equilibrar las cuentas públicas mediante recortes de gasto o mediante nuevos impuestos sobre consumo y transacciones. La polémica también refleja diferencias más profundas sobre el rol del Estado y la libertad económica de los ciudadanos.

El cruce entre Milei y Álvarez Agis vuelve a poner sobre la mesa la discusión sobre formalización, economía informal y tributación, temas que impactan directamente en cómo los salteños y argentinos en general manejan su dinero y participan en la economía diaria.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!