En el marco de una nueva gira internacional, el presidente Javier Milei encabezó este jueves una reunión con un grupo de empresarios en Nueva York, con el objetivo de fortalecer los vínculos con el sector privado y promover inversiones en Argentina. El encuentro tuvo lugar en la sede del Council of the Americas, donde el mandatario presentó los principales lineamientos económicos de su gestión y las reformas que proyecta impulsar en los próximos meses.
Acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, el canciller Pablo Quirno y el embajador argentino en los Estados Unidos, Alec Oxenford, Milei buscó transmitir confianza a los inversores y remarcar el rumbo económico que su administración pretende consolidar tras los resultados de las elecciones legislativas del 26 de octubre. La reunión se extendió durante una hora y media y se centró en las oportunidades que ofrece el país en sectores productivos, energéticos y tecnológicos.
Según se informó oficialmente, el mandatario hizo especial hincapié en la necesidad de avanzar hacia un entorno económico más competitivo, con reglas claras y estabilidad fiscal. En ese sentido, destacó la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta que prevé beneficios impositivos para empresas que se radiquen en el país con proyectos de alto impacto y generen empleo en distintas regiones, incluida el norte argentino.
La presentación de Milei apuntó a reforzar la imagen de una Argentina dispuesta a abrirse nuevamente al mundo, luego de varios años de restricciones financieras y baja llegada de capitales extranjeros. Para el Gobierno, este tipo de encuentros es una instancia clave para consolidar la confianza de los mercados internacionales y recuperar el flujo de inversiones que permita dinamizar la economía nacional.
Durante la exposición, el Presidente también abordó los ejes de la futura reforma laboral y tributaria, dos puntos centrales de su agenda económica. Según explicó, el objetivo es reducir la presión impositiva y simplificar los trámites que afectan la actividad de las pequeñas y medianas empresas, al tiempo que se busca otorgar mayor flexibilidad al mercado de trabajo.
El mandatario insistió en que su plan de gobierno se basa en una “economía libre y competitiva”, con menor intervención estatal y mayor protagonismo del sector privado. La propuesta, sostuvo, apunta a generar las condiciones necesarias para que los inversores extranjeros encuentren en la Argentina un destino seguro y rentable.
Esta reunión en Nueva York se concretó tras la visita de Milei a Miami, donde participó de un foro internacional que reunió a líderes de distintos ámbitos, entre ellos la política, el deporte y la cultura. También fue parte de una cena organizada por la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), donde el Presidente reiteró su visión liberal sobre la economía global y la necesidad de reducir el gasto público como base para el crecimiento sostenido.
En su paso por la Gran Manzana, el jefe de Estado tenía además prevista una visita personal al sepulcro del “Rebe de Lubavitch”, un sitio sagrado del judaísmo jasídico al que suele acudir en momentos importantes de su vida política. Según trascendió, Milei planeaba agradecer por los resultados obtenidos en las recientes elecciones legislativas y por el respaldo que asegura haber recibido en su gestión de gobierno.
Cumplidas sus actividades en Estados Unidos, el Presidente tenía previsto continuar su agenda internacional con un viaje a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde participará este sábado 8 de noviembre en la ceremonia de asunción del nuevo presidente Rodrigo Paz. El acto se desarrollará a las 13:00 (hora argentina) y contará con la presencia de distintos mandatarios de la región. Luego, el jefe de Estado retornará a Buenos Aires en un vuelo oficial programado para la tarde.
La gira internacional forma parte de la estrategia del Gobierno para reforzar los vínculos con el exterior y promover la llegada de inversiones a diferentes provincias del país. En ese marco, desde el entorno presidencial destacan la importancia de posicionar a la Argentina como un destino confiable para el desarrollo de proyectos productivos y energéticos, especialmente en sectores estratégicos como el litio, los hidrocarburos y la minería, con fuerte presencia en regiones como el Noroeste Argentino (NOA).
En particular, la provincia de Salta aparece como uno de los puntos con mayor potencial para captar parte de ese interés internacional, debido a su ubicación estratégica, la disponibilidad de recursos naturales y el avance de proyectos vinculados al litio y la energía renovable. La posibilidad de atraer inversiones extranjeras no sólo representaría un impulso económico para la provincia, sino también una fuente clave de empleo y desarrollo tecnológico en la región.
Si bien los encuentros con empresarios en el exterior son una práctica habitual de los gobiernos nacionales, esta gira adquiere especial relevancia por el contexto político y económico actual. El Ejecutivo busca consolidar la etapa posterior a las elecciones legislativas y enviar señales de previsibilidad a los mercados. La apuesta es sostener el equilibrio fiscal, estabilizar la moneda y avanzar con las reformas estructurales que el presidente considera indispensables para reactivar la economía.
Desde el Ministerio de Economía remarcan que el diálogo con los empresarios internacionales es fundamental para fortalecer la credibilidad del país y ampliar la base de inversiones. En ese sentido, el equipo económico mantiene una agenda de trabajo con potenciales socios comerciales de América del Norte, Europa y Asia, con el objetivo de diversificar los mercados y aprovechar los recursos naturales argentinos, entre ellos los que se encuentran en la Puna salteña, una de las zonas con mayor proyección minera del continente.
La comitiva presidencial regresará a Buenos Aires luego del paso por Bolivia, donde se prevé que Milei retome la agenda local con una serie de reuniones en Casa Rosada y nuevos anuncios vinculados a la política económica. Mientras tanto, desde el Gobierno sostienen que las conversaciones en Estados Unidos dejaron una impresión positiva y que se avanzará en una segunda ronda de encuentros durante los próximos meses.
El Presidente busca consolidar así una imagen de apertura económica y previsibilidad, en un contexto en el que la confianza de los inversores resulta determinante para el ingreso de capitales frescos. La expectativa oficial es que el resultado de estas gestiones se vea reflejado en proyectos concretos que impulsen la actividad en distintas regiones del país, con impacto directo en las economías locales, como la de Salta.
De esta forma, la gira por Estados Unidos y Bolivia se presenta como un paso más dentro de la estrategia de internacionalización que impulsa el Gobierno nacional, con el foco puesto en recuperar la confianza del mundo en la Argentina y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo económico federal.