MÁS DE NACIONALES



ENERGÍA Y DESARROLLO

YPF avanza en un megaproducto de GNL con apoyo árabe y apuesta a liderar las exportaciones energéticas

La petrolera argentina firmó un acuerdo con ENI y XRG, de Emiratos Árabes Unidos, para desarrollar el proyecto Argentina LNG.

YPF avanza en un megaproducto de GNL con apoyo árabe y apuesta a liderar las exportaciones energéticas

El futuro energético de la Argentina dio un salto decisivo con el anuncio de YPF, que selló en Abu Dhabi un acuerdo preliminar con la italiana ENI y la compañía XRG, filial de ADNOC, el principal grupo energético de Emiratos Árabes Unidos. El objetivo es avanzar en el desarrollo de Argentina LNG, un megaproyecto que buscará transformar al país en exportador global de Gas Natural Licuado (GNL) a partir del potencial de Vaca Muerta.

El entendimiento, formalizado durante la conferencia internacional ADIPEC 2025, contempla una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, con posibilidad de expandirse hasta 18 millones. Para ello, se empleará tecnología de licuefacción flotante (FLNG) en dos buques con seis millones de toneladas cada uno, lo que permitirá una producción constante y escalable en el tiempo.

Inversión y empleo en escala récord

Con esta alianza, YPF refuerza su Plan 4x4, que busca consolidar su liderazgo en producción shale y exportación de hidrocarburos hacia 2031. El proyecto demandará entre USD 25.000 y USD 30.000 millones en infraestructura, además de otros USD 15.000 millones para ampliar la actividad de perforación y duplicar la producción.

En total, se estima que el desarrollo generará más de 50.000 empleos directos e indirectos, impulsando el crecimiento de toda la cadena de valor energética y de proveedores en distintas regiones del país.

Una infraestructura sin precedentes

La iniciativa incluye la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas capaz de transportar hasta 100 millones de metros cúbicos diarios, una capacidad superior a la producción actual de gas de la Argentina. Esta obra será clave para conectar los yacimientos de Vaca Muerta con las plantas de licuefacción y los puertos de exportación.

El avance de este proyecto coincide con un contexto favorable: en los primeros nueve meses de 2025, el país logró un superávit energético de USD 5.368 millones, equivalente al 90% del superávit comercial total. Con Argentina LNG y el oleoducto Vaca Muerta Sur, que comenzará a operar en 2027, las exportaciones energéticas podrían superar los USD 45.000 millones anuales hacia el final de la década.

Un nuevo rol global para la Argentina

El interés internacional en Vaca Muerta sigue en aumento. Además de ENI y XRG, empresas como Shell y Exxon Mobil mantienen conversaciones para sumarse como socios o compradores de largo plazo. El ingreso de nuevos capitales refuerza la proyección de la Argentina como proveedor confiable en un mercado global que busca fuentes de energía más limpias y seguras.

El desafío de YPF y sus socios será sostener la estabilidad macroeconómica y regulatoria para concretar las inversiones y alcanzar la fase operativa hacia fines de esta década. Si el plan avanza según lo previsto, Argentina podría convertirse en uno de los principales exportadores de GNL del hemisferio sur, generando divisas, empleo y desarrollo industrial a gran escala.

En definitiva, Argentina LNG no es solo un proyecto energético: es una apuesta estratégica para que la riqueza de Vaca Muerta se traduzca en crecimiento sostenido y en un nuevo posicionamiento global para el país.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!