MÁS DE POLICIALES



SALTA

Escándalo: Investigan si policías salteños cambiaron 3 kg de cocaína por plastilina

Tras el hallazgo de cocaína adulterada durante una quema oficial de estupefacientes, tres efectivos de la Dirección de Drogas Peligrosas de Orán fueron suspendidos. ¿Cómo sigue el caso?

Escándalo: Investigan si policías salteños cambiaron 3 kg de cocaína por plastilina

Un nuevo escándalo vinculado al narcotráfico golpea al norte salteño.

 

En Orán, tres efectivos de la Dirección de Drogas Peligrosas fueron suspendidos tras descubrirse que tres kilos noventa y cuatro gramos de cocaína, decomisados en un operativo de diciembre de 2024, fueron reemplazados por una sustancia similar a plastilina. La investigación, a cargo de la Fiscalía Federal de Orán, busca esclarecer cómo y cuándo ocurrió esta adulteración, en un caso que pone en jaque la credibilidad de los procedimientos antidrogas en la región. 

Un hallazgo que encendió las alarmas 

El caso salió a la luz durante una incineración de estupefacientes en Altos Hornos Zapla, Jujuy, programada para destruir cerca de dos toneladas de droga. Una perito de Gendarmería Nacional detectó una anomalía al inspeccionar los paquetes provenientes de Salta: en lugar de cocaína, uno de los envoltorios contenía una masa gomosa amarillenta, similar a plastilina. Este descubrimiento disparó una investigación penal y levantó sospechas sobre la cadena de custodia de las pruebas, un proceso clave en las causas judiciales por narcotráfico. 

La cocaína en cuestión había sido incautada en un operativo realizado en diciembre de 2024, donde una mujer fue detenida. Según el procedimiento estándar, la droga fue depositada en la oficina de Drogas Peligrosas de Orán, bajo la responsabilidad de los tres efectivos ahora suspendidos. Sin embargo, al momento de la incineración, el análisis previo reveló que los paquetes no contenían el estupefaciente original. 

La respuesta de la Policía de Salta 

El comisario general Diego Bustos, jefe de la Policía de Salta, no tardó en pronunciarse sobre el caso. “El operativo fue correcto, pero al momento de la incineración se descubrió que los paquetes no contenían cocaína. No vamos a permitir estos hechos delictivos en nuestra institución. Los responsables serán sancionados con la baja si se confirma su culpabilidad”, aseguró Bustos en una declaración oficial. 

La Jefatura de Policía dispuso la suspensión preventiva de los tres efectivos implicados, quienes estaban a cargo de la custodia del material incautado. Además, la Dirección de Asuntos Internos, dependiente de la Secretaría de Seguridad de la Provincia, inició un sumario administrativo para determinar las responsabilidades. La fuerza emitió un comunicado reafirmando su compromiso con la transparencia y prometiendo sanciones ejemplares para cualquier conducta que comprometa la ética policial. 

Una investigación en marcha 

La Fiscalía Federal de Orán avanza en la trazabilidad de los paquetes adulterados para identificar en qué momento se produjo el reemplazo. Los investigadores no descartan la participación de más personas ni la posibilidad de que este caso derive en nuevas causas judiciales. La adulteración de pruebas en operativos antidrogas no es un hecho aislado en la región. Hace algunos años, un caso similar involucró 80 kilos de cocaína que también fueron reemplazados por otra sustancia antes de su incineración, un episodio que nunca se esclareció por completo. 

Un golpe a la lucha contra el narcotráfico 

Este escándalo pone en el centro de la escena la vulnerabilidad de los procedimientos de custodia de estupefacientes. La cadena de custodia, que debe garantizar la integridad de las pruebas desde su incautación hasta su destrucción, es un pilar fundamental en la lucha contra el narcotráfico. Irregularidades como esta no solo comprometen la credibilidad de las fuerzas de seguridad, sino que también afectan la confianza de la sociedad en las instituciones encargadas de combatir este delito. 

En el contexto de Salta, una provincia clave en el corredor del narcotráfico hacia el norte del país, este tipo de episodios genera una alarma adicional. La región, limítrofe con Bolivia, es un punto estratégico para el tráfico de drogas, y casos como este refuerzan la necesidad de fortalecer los controles internos dentro de las fuerzas de seguridad. 

¿Qué sigue en el caso? 

La investigación federal continúa su curso, con la Fiscalía enfocada en reconstruir el recorrido de los paquetes adulterados. Los peritos trabajan para determinar la composición exacta de la sustancia encontrada y establecer si el reemplazo se produjo dentro de la oficina de Drogas Peligrosas o en otro punto de la cadena. Mientras tanto, los tres efectivos suspendidos enfrentan un proceso administrativo que podría culminar en su expulsión de la fuerza. 

El caso también reaviva el debate sobre la necesidad de implementar tecnologías más avanzadas, como sistemas de videovigilancia y trazabilidad digital, para evitar irregularidades en el manejo de pruebas. En un contexto donde el narcotráfico representa un desafío constante, garantizar la transparencia en los procedimientos es clave para recuperar la confianza pública.  Palabras clave: narcotráfico Salta, cocaína adulterada, Policía de Salta, Orán, investigación federal, cadena de custodia, estupefacientes, incineración de droga. 

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!