MÁS DE POLICIALES



AL BANQUILLO

Red narco en cárcel de Salta enfrenta juicio con testigos protegidos

Ahora enfrentan a la Justicia con 20 acusados y medidas inéditas para proteger a los testigos.

Red narco en cárcel de Salta enfrenta juicio con testigos protegidos

Una organización criminal que manejaba la venta de drogas y cobraba “favores” desde el penal de Villa Las Rosas, en Salta, está siendo juzgada en un proceso que promete revelar el lado más oscuro del sistema penitenciario argentino. Veinte personas están imputadas, entre ellas agentes del Servicio Penitenciario, internos y familiares. La magnitud del caso obligó a la Justicia a tomar decisiones extraordinarias, como proteger la identidad de los testigos y limitar el contacto con los acusados.

Según la acusación del Ministerio Público Fiscal, esta red operaba con total coordinación desde la Unidad Carcelaria N.º 1 de Salta. Lo que debía ser un centro de rehabilitación y control, terminó convertido en una base de operaciones para el narcotráfico. La organización no solo comercializaba drogas, sino que también cobraba “pagos” ilegales a cambio de favores, dentro y fuera del penal.

De los 20 acusados, ocho son funcionarios penitenciarios. La acusación en su contra es grave: facilitar el ingreso de estupefacientes, coordinar operaciones con los internos y utilizar sus cargos para beneficio personal. También hay reclusos y familiares involucrados, lo que demuestra el alcance de la red criminal.

La Sala VII del Tribunal de Juicio del Distrito Centro, encabezada por los jueces Federico Diez, Paola Marocco y Javier Araníbar, dio inicio al juicio esta semana. Lo más llamativo fue la decisión de resguardar a testigos en situación de vulnerabilidad, debido al temor de represalias.

Estas medidas de protección incluyen:

  •     Ocultar la identidad de los testigos.
  •     Desalojar a los imputados de la sala durante las declaraciones.
  •     Impedir contacto visual o físico entre testigos y acusados.
  •     Proveer seguridad incluso después de finalizado el proceso.

La defensa protestó por esta decisión, alegando que viola el derecho de los imputados a conocer los testimonios. Sin embargo, el tribunal permitió que los abogados se reúnan con sus clientes luego de cada testimonio para informarlos y eventualmente repreguntar.

Durante la primera jornada, seis acusados tomaron la palabra. Un exagente penitenciario reconoció haber recibido una transferencia de un interno, pero afirmó que era una devolución por la compra de materiales para un taller de carpintería. Otro agente, Francisco Arturo Bisceglia, negó todos los cargos y dijo ser víctima de una persecución laboral por parte de sus superiores.

También hablaron dos mujeres imputadas por comercialización de drogas. Una de ellas explicó que hizo transferencias a su expareja preso por violencia de género para que pudiera recibir comida y ropa. La otra argumentó que su hermano tenía acceso a su cuenta bancaria y desconocía el origen del dinero.

Hacia el final del día, la sala fue desalojada. Cuatro testigos protegidos declararon bajo estrictas medidas de seguridad. Sus testimonios revelaron detalles del funcionamiento interno de la red: desde cómo se distribuía la droga hasta los “favores” cobrados a cambio de protección o beneficios dentro del penal.

¿Quiénes son los acusados?

El juicio involucra a 20 personas, acusadas de delitos como venta de estupefacientes agravada, exacciones ilegales y asociación ilícita.

Funcionarios penitenciarios imputados:

    Sergio Faustino Moya

    Francisco Arturo Bisceglia

    José Luis Alarcón

    Marcos Matías Bucotich García

    Raúl Antonio Arjona

    Marcelo Olguín Magno

    Rubén Antonio Guaymás

    Baldomero Darío Córdoba

Todos enfrentan cargos vinculados a facilitar o participar activamente en la red de narcotráfico desde sus puestos en el penal.

Internos y allegados:

    Luis Roberto Castaño

    Manuel Méndez

    María Inés Méndez

    Héctor Gustavo Banega

    Ivana Marcela Gutiérrez

    Nicole Judith Ana Luna

    Yanina Alejandra Chaju

    Patricia Daiana Del Rosario Flores

    Silvana Valeria Avendaño

    María Cristina Galindo

    Josué Joel Valencia

    Andrea Abigail Alba

La mayoría enfrenta cargos por comercialización de estupefacientes agravada y asociación ilícita, lo que implica penas más severas.

Este proceso judicial va más allá de los acusados individuales. Deja en evidencia graves fallas estructurales en el sistema penitenciario: corrupción interna, falta de controles efectivos y una red de complicidades que permitió que un penal se convierta en un centro logístico del narcotráfico.

El hecho de que se requieran testigos protegidos dentro de un juicio por hechos cometidos desde una cárcel pone en jaque la seguridad institucional del sistema penitenciario salteño, y plantea interrogantes que merecen respuestas urgentes.

 

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!