MÁS DE POLÍTICA



PROYECTO CLAVE

Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional: qué se espera y cómo impacta en la economía

La presentación llega en medio de tensiones políticas y desafíos económicos.

Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional: qué se espera y cómo impacta en la economía

El próximo lunes 15 de septiembre, a las 21 horas, el presidente de la Nación, Javier Milei, encabezará una cadena nacional para presentar oficialmente el Presupuesto 2026. Se trata de un proyecto clave para el funcionamiento del Ejecutivo, que deberá ser aprobado por el Congreso Nacional y que llega en un contexto político y económico cargado de incertidumbre.

Hasta el momento, la gestión libertaria ha trabajado con prórrogas del Presupuesto 2023, heredado del gobierno de Alberto Fernández. Sin embargo, los cambios en el escenario macroeconómico obligan a plantear ajustes y nuevas metas para el año próximo. La cadena nacional será, además, un momento para intentar retomar el diálogo con los gobernadores, aunque varios mensajes políticos recientes sugieren que la relación entre la Casa Rosada y las provincias todavía enfrenta obstáculos importantes.

En términos económicos, el Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, había proyectado en julio de 2025 que el dólar cerraría el año en $1229 y que la inflación anual rondaría los 22,7%. La realidad, sin embargo, mostró cifras más complejas: la cotización de la divisa extranjera superó los $1350 y llegó a tocar picos de $1460, mientras que la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó los 17 puntos porcentuales, sin considerar el mes de agosto.

Estos números complican la planificación del Gobierno y subrayan la necesidad de un presupuesto que contemple tanto la estabilidad macroeconómica como la continuidad de los programas sociales y de infraestructura. Analistas locales advierten que la cadena nacional de Milei será clave para enviar señales al mercado, a los gobernadores y a la sociedad en general sobre la orientación de las cuentas públicas en 2026.

A nivel político, La Libertad Avanza enfrenta un panorama difícil tras las elecciones de medio término. En la Provincia de Buenos Aires, la fuerza libertaria sufrió una derrota de más de 14 puntos frente a Fuerza Patria, que se consolidó como el gran ganador. El peronismo se impuso en seis de las ocho secciones electorales y logró recuperar municipios que no conquistaba desde 2005, muchos de ellos vinculados al trabajo agrícola y tradicionalmente gobernados por sectores conservadores.

En Salta, aunque los comicios provinciales y locales se desarrollan en un contexto distinto, la gestión nacional influye directamente en las expectativas económicas y políticas de la región. La presentación del Presupuesto 2026 será observada de cerca por empresarios, productores y municipios salteños, especialmente aquellos vinculados al agro y al turismo, sectores claves para la economía provincial.

El proyecto presupuestario incluirá, según adelantó el Gobierno, previsiones sobre gastos sociales, inversión en infraestructura y políticas económicas orientadas a la estabilización de la moneda y el control de la inflación. El plan también intentará dar señales de orden fiscal, en un momento en que los mercados y los gobernadores buscan claridad sobre el rumbo de la administración.

Analistas políticos destacan que la cadena nacional no solo servirá para mostrar cifras, sino también para enviar un mensaje político: reconectar con gobernadores y líderes provinciales y buscar consenso para que el Presupuesto avance en el Congreso. La negociación será clave, ya que cualquier rechazo o demora podría impactar directamente en la ejecución de programas esenciales y en la confianza de inversores locales y extranjeros.

Para la ciudadanía, la presentación del Presupuesto tendrá implicancias directas en áreas como salud, educación, obras públicas y subsidios, y también será un indicador de la orientación económica que tendrá la gestión en los próximos años. Especialmente en provincias como Salta, donde la inversión en infraestructura y servicios básicos sigue siendo un tema central, las definiciones del Presupuesto 2026 marcarán la agenda política y económica de los próximos meses.

Con este panorama, la cadena nacional de Milei promete ser un momento clave para consolidar la estrategia del Ejecutivo, dar señales de estabilidad y mostrar un rumbo definido frente a desafíos económicos y políticos que se intensifican cada semana. Para la provincia de Salta, como para todo el país, las decisiones que se tomen en esta instancia tendrán efectos directos en la vida cotidiana de los ciudadanos y en el desarrollo de las regiones.

En resumen, la presentación del Presupuesto 2026 no es solo un acto formal del Ejecutivo, sino un indicador del rumbo económico, político y social que buscará la gestión de Milei en su segundo año de gobierno, con impacto directo en provincias como Salta, donde la economía local y la gestión pública dependen en gran medida de la planificación nacional.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!