MÁS DE POLÍTICA



Diputados

Salta debate endurecer penas a delincuentes reincidentes

La Cámara de Diputados de Salta analiza hoy proyectos clave, como el aumento de penas para delincuentes reincidentes y la prohibición de cigarrillos electrónicos en lugares cerrados

Salta debate endurecer penas a delincuentes reincidentes

Este martes, la Cámara de Diputados de Salta se prepara para una sesión cargada de temas que tocan fibras sensibles de la sociedad: desde la seguridad ciudadana hasta la salud pública, pasando por el desarrollo sostenible y la defensa de derechos sociales.

 

Entre los proyectos que prometen generar debate, uno de los más destacados busca endurecer las penas para quienes cometen delitos de manera reiterada, una iniciativa que responde al creciente reclamo de los salteños por mayor seguridad en las calles. A esto se suma una propuesta para regular el uso de cigarrillos electrónicos, además de otras iniciativas que van desde la donación de terrenos para clubes deportivos hasta la creación de un fondo para emergencias por desastres naturales.

El proyecto estrella de la jornada es el que impulsa el diputado Guillermo Durand Cornejo, quien propone incorporar la figura de la “reiterancia delictiva” al Código Procesal Penal de la provincia. La idea es clara: que los jueces puedan considerar el historial delictivo de una persona al momento de dictar prisión preventiva. En un contexto donde los delitos como robos y hurtos son una preocupación constante en Salta, esta iniciativa busca evitar que quienes delinquen de forma habitual queden en libertad y vuelvan a cometer ilícitos. Según el legislador, la reiterancia delictiva apunta a identificar a aquellos imputados por múltiples delitos, lo que indicaría un riesgo alto de reincidencia si se les otorga la libertad durante el proceso judicial.

Sin embargo, la propuesta no llega al recinto sin obstáculos. Todavía no cuenta con el dictamen de las comisiones de Justicia y Legislación General, un requisito clave para que pueda ser debatida y votada. Esto podría postergar su tratamiento, aunque el tema ya genera expectativa entre los salteños, que ven en esta medida una posible solución al problema de la inseguridad. En barrios como Villa Mitre, San Remo o Solidaridad, donde los robos y la delincuencia juvenil son un reclamo constante, la ciudadanía espera respuestas concretas de sus representantes.

Otro proyecto que promete captar la atención es la modificación de la Ley 7631, que actualmente regula el consumo de tabaco en espacios públicos y privados de acceso público. La iniciativa, presentada por el diputado David Leiva, busca incluir a los cigarrillos electrónicos y vaporizadores en esta prohibición. En los últimos años, el uso de estos dispositivos se disparó en Salta, especialmente entre los jóvenes, y aunque muchos los consideran una alternativa menos dañina al tabaco tradicional, el proyecto subraya los riesgos que representan. Sustancias como la nicotina, el diacetil y otros compuestos presentes en el vapor pueden causar daños pulmonares y problemas de salud a largo plazo, según los fundamentos de la propuesta. La idea es equiparar la regulación de los vapeadores con la del tabaco, prohibiendo su uso en bares, restaurantes, oficinas y otros espacios cerrados de la provincia.

El debate sobre los cigarrillos electrónicos no es nuevo en Salta, pero la iniciativa llega en un momento clave, cuando la preocupación por la salud pública está en el centro de la escena. En lugares como el centro de la ciudad o los paseos comerciales de la peatonal, es común ver a jóvenes utilizando estos dispositivos, lo que ha generado discusiones sobre su impacto en la convivencia y la salud colectiva. Si el proyecto avanza, Salta podría sumarse a otras provincias que ya regulan estrictamente estos productos, marcando un precedente en la región.

Más allá de la seguridad y la salud, la sesión también abordará temas vinculados al desarrollo social y económico de la provincia. Uno de los proyectos en agenda propone autorizar la donación de dos terrenos a la Asociación Cultural y Deportiva de Profesionales Universitarios de Salta. La iniciativa, impulsada por el bloque J. Gustavo Sáenz Conducción, busca fortalecer el rol de los clubes deportivos como espacios de contención y promoción de actividades sociales. En una provincia donde el deporte es un pilar para la integración de los jóvenes, esta medida podría beneficiar a comunidades que buscan espacios para actividades recreativas.

Otro punto relevante es la declaración en defensa de las jubilaciones, también promovida por el bloque oficialista. Los diputados buscan que los legisladores nacionales salteños defiendan proyectos vetados por el Gobierno Nacional, que incluían aumentos en las jubilaciones, la continuidad de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. En un contexto de inflación y ajustes económicos, este tema resuena fuerte entre los adultos mayores de Salta, muchos de los cuales enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas.

En el ámbito del desarrollo sostenible, se discutirá un proyecto para garantizar la continuidad de una planta fotovoltaica e hidráulica en Rodeo Colorado, Iruya. Esta iniciativa apunta a consolidar el uso de energías renovables en una región donde el acceso a la electricidad sigue siendo un desafío. La planta no solo podría mejorar la calidad de vida de las comunidades de la Puna, sino también posicionar a Salta como un referente en energías limpias en el norte argentino.Por otro lado, un proyecto de declaración busca autorizar la importación legal de hoja de coca para consumo interno, una práctica arraigada en la cultura de los pueblos originarios y comunidades del norte provincial. La iniciativa, presentada por el diputado Juan Carlos Roque Posse, apunta a regular esta actividad, garantizando su uso responsable y respetando las tradiciones locales.

Finalmente, la creación de un Fondo de Emergencias para desastres naturales, propuesta por el diputado Roque Cornejo de La Libertad Avanza, busca dar respuesta a los recurrentes incendios, inundaciones y sismos que afectan a Salta. Este fondo sería un recurso clave para actuar con rapidez ante catástrofes, especialmente en zonas rurales y comunidades vulnerables de la provincia.

La sesión de este martes refleja las múltiples demandas de una provincia diversa como Salta, donde la seguridad, la salud, el desarrollo económico y la protección de derechos sociales conviven en la agenda legislativa. Aunque algunos proyectos podrían quedar en stand-by por la falta de dictámenes, el debate promete ser intenso y marcará el rumbo de varias políticas públicas en los próximos meses. Los salteños, desde los barrios de la capital hasta las comunidades más alejadas de la Puna, estarán atentos a las decisiones que tomen sus representantes en la Cámara de Diputados.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!