MÁS DE SOCIEDAD



SIGUE LA PROTESTA

Autoconvocados de Salud aseguran que el aumento que propone el gobierno salteño no es real

Marcela Tejerina, en representación de los autoconvocados, acusó la falta de respuesta de los funcionarios ante los reclamos del sector no médico.

Autoconvocados de Salud aseguran que el aumento que propone el gobierno salteño no es real

En un contexto donde las imágenes de trabajadores de la salud encadenados en la Catedral de Salta se volvieron virales, el personal no médico autoconvocado sigue buscando respuestas del gobierno provincial. Marcela Tejerina, integrante de este grupo y empleada del Hospital San Bernardo, relató la situación actual y los reclamos en una entrevista con Agenda/Salta. Explicó que los incrementos que propone el Ejecutivo para zanjar el conflicto son en base a los salarios de hace 6 meses y que con la inflacion, esa suba terminó licuada.

 

La lucha lleva ya varios días, y según Tejerina, el gobierno aún no ha presentado ninguna propuesta satisfactoria. El petitorio entregado en febrero incluye el aumento del básico y la antigüedad, ya que consideran que sus salarios son muy bajos en comparación con los del personal docente. Tejerina mencionó que algunos trabajadores de mantenimiento del sector educativo ganan hasta 98 mil pesos, mientras que los profesionales de la salud están desactualizados y mal remunerados.

“El aumento del 5, del 8, del 10 por ciento no es suficiente porque ya venimos con un básico bajo en comparación a la docencia y por eso los resultados de la gente que se jubila con los montos en vigencia que terminan viviendo con 80 mil, 60 mil pesos al mes”, lamentó Tejerina. Además acusó que el incremento del que se jacta el gobierno de la provincia se hizo en base a los salarios del mes de diciembre, y con el pasar de los meses y la inflación, ese monto terminó siendo inexistente.

La falta de diálogo es otro de los problemas que enfrenta el personal de salud autoconvocado. A pesar de los intentos por establecer un canal de comunicación con el ministro de Salud y el ministro de Economía, las reuniones no se han concretado o han sido poco productivas. Tejerina señaló que en una ocasión, cuando representantes del sector acudieron a hablar con los ministros, estos no se encontraban presentes, lo que generó indignación entre los trabajadores.

La situación del personal de salud autoconvocado se ve aún más complicada por la priorización del problema docente en la agenda política. Tejerina destacó que al inicio de la lucha, tanto el sector de la salud como el de la educación se unieron en sus reclamos. Sin embargo, ahora sienten que han quedado en un segundo plano y que se intenta dividir las demandas para dar mayor importancia a otros sectores.

Ante esta situación, el personal de salud ha continuado llevando a cabo medidas de fuerza, incluyendo cortes de ruta y manifestaciones como la que tuvo lugar ayer en la catedral salteña, donde sus compañeras se encadenaron en el interior del templo. Tejerina mencionó que todos los profesionales están comprometidos y apoyan las protestas, pero también se aseguran de brindar atención a los pacientes. A pesar de los esfuerzos, la falta de respuesta y el deterioro de los salarios han generado descontento y desgaste entre los trabajadores.

Este es el panorama que explicó Tejerina, la situación económica precaria afecta gravemente al personal de salud, que se enfrenta a alquileres elevados y dificultades para cubrir sus gastos básicos. Además, la trabajadora resaltó antes de finalizar la charla que los aumentos salariales anunciados no se corresponden con la inflación, lo que provoca una constante pérdida de poder adquisitivo.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!