MÁS DE SOCIEDAD



SALUD

Día Mundial del Corazón: alertan en Salta sobre los riesgos de la mala alimentación y el sedentarismo

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y también afectan con fuerza en la Argentina.

Día Mundial del Corazón: alertan en Salta sobre los riesgos de la mala alimentación y el sedentarismo

El 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón, una fecha que busca visibilizar la importancia de cuidar este órgano vital y de adoptar hábitos saludables que permitan prevenir enfermedades graves. En Salta, las autoridades sanitarias se suman a la campaña bajo el lema “No te pierdas ni un latido”, con un llamado a la comunidad a tomar conciencia sobre los riesgos de la mala alimentación, el tabaquismo y el sedentarismo.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte a nivel mundial, con cifras alarmantes: cada año mueren más de 18 millones de personas, lo que representa un tercio de la población global. En la Argentina y en la provincia de Salta, la situación no es distinta, ya que los problemas cardíacos y los accidentes cerebrovasculares se encuentran entre los diagnósticos más frecuentes en los hospitales públicos y privados.

Factores de riesgo que pueden prevenirse

Uno de los puntos que más subraya el Ministerio de Salud Pública es que la mayoría de las enfermedades cardíacas están asociadas a factores que pueden evitarse o controlarse. El tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y la inactividad física se combinan con dietas poco saludables y elevan las probabilidades de sufrir un infarto o un ACV a edades cada vez más tempranas.

En Salta, los profesionales de la salud advierten que los cambios de hábitos son fundamentales para revertir esta tendencia. “Cuidar el corazón no es sólo una cuestión médica, sino una decisión de vida cotidiana”, remarcan.

La alimentación como pilar

La mesa de los argentinos, y en particular la de los salteños, suele estar cargada de alimentos ricos en sal, grasas y azúcares. Panes, quesos, fiambres y comidas rápidas forman parte de la dieta diaria y generan un exceso de sodio que multiplica los riesgos.

Se estima que en el país se consumen más de 11 gramos de sal diarios por persona, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda no superar los 5 gramos. Esa diferencia se traduce en mayor prevalencia de hipertensión arterial y complicaciones cardiovasculares.

Los especialistas aconsejan hacer cambios simples pero sostenidos:

Reemplazar las gaseosas y jugos artificiales por agua o jugos naturales.

Incorporar al menos cinco porciones de frutas y verduras frescas cada día.

Reducir al mínimo los alimentos procesados y envasados.

Usar hierbas aromáticas y especias en lugar de sal para condimentar.

Priorizar carnes magras, pescado y pollo sin piel.

Elegir lácteos descremados.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!