MÁS DE TECNOLOGÍA



Retroceso tecnológico

Argentina pierde terreno en inteligencia artificial por la falta de talento y de investigación

Los especialistas advierten que la escasa formación de profesionales y la baja inversión en innovación frenan el crecimiento del sector.

Argentina pierde terreno en inteligencia artificial por la falta de talento y de investigación

Argentina bajó al sexto puesto en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, un ranking que mide el avance y la adopción de esta tecnología en 19 países de la región. El retroceso, de dos posiciones respecto del año pasado, se atribuye a la falta de talento especializado y a la menor inversión en investigación y desarrollo.

El informe, elaborado por la CEPAL y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, ubicó a Chile, Brasil, Uruguay, Colombia y Costa Rica en los primeros lugares. Argentina obtuvo 52,98 puntos sobre 100, manteniéndose dentro del grupo de naciones “adoptantes” de IA, aunque con una caída en dos áreas clave.

La principal debilidad fue el capital humano. Pese a contar con infraestructura y conectividad crecientes, el país perdió impulso en la formación de profesionales en tecnología e inteligencia artificial. Su puntaje en este rubro bajó de 43,21 a 40,59, apenas por encima del promedio regional.

También descendió en investigación, desarrollo y adopción, pasando de 56,04 a 46,2 puntos. Según el estudio, esta baja refleja un menor nivel de innovación tanto en el ámbito público como en el privado, lo que impacta directamente en la competitividad nacional.

En gobernanza, el indicador que mide la capacidad del Estado para regular y acompañar el desarrollo de la IA, Argentina quedó séptima, con 66,74 puntos. Aunque sigue por encima del promedio, el país aún no cuenta con una estrategia integral que articule educación, investigación y producción tecnológica.

Aun con este panorama, el sector privado continúa impulsando la adopción de herramientas basadas en IA. Más del 70% de las empresas argentinas ya incorporan estas tecnologías, especialmente para optimizar procesos y analizar datos. En ese marco, compañías como Google promueven programas de capacitación, como “Capacita+” y “Gemini para estudiantes”, orientados a formar nuevos perfiles digitales.

Los expertos coinciden en que el desafío para Argentina no pasa por la tecnología, sino por las personas. El país dispone de infraestructura y conectividad, pero necesita acelerar la formación de talento y sostener la inversión en ciencia aplicada.

El retroceso en el ILIA 2025 funciona como advertencia: sin una política pública sostenida que fomente la educación tecnológica y la investigación, Argentina corre el riesgo de quedar rezagada frente a sus vecinos en una de las transformaciones más profundas del siglo.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!