MÁS DE ECONOMÍA



Agroindustria

Baja de retenciones: el campo salteño celebra la medida del presidente Javier Milei

El agro salteño lo vio como "un paso en la dirección correcta".La soja bajará del 33 al 26 %, el maíz del 12 al 9,5 % y las carnes del 6,75 al 5 %.

Baja de retenciones: el campo salteño celebra la medida del presidente Javier Milei

El presidente Javier Milei anunció una reducción permanente en las retenciones a las exportaciones agropecuarias, una medida que genera expectativas y alivio en el sector rural de Salta.

 

La decisión, confirmada tras meses de reclamos, contempla bajas significativas: la soja pasa del 33 % al 26 %, sus subproductos del 31 % al 24,5 %, el maíz y el sorgo del 12 % al 9,5 %, y la carne vacuna y aviar del 6,75 % al 5 %. Esta política, presentada en la reciente Expo Rural de Palermo, busca impulsar la competitividad del agro argentino, un pilar clave para la economía nacional. 

Una señal esperada por el sector

Alfredo Figueroa, presidente de la Sociedad Rural Salteña, celebró la medida como un paso en la dirección correcta. “Hace tiempo venimos pidiendo una baja en las retenciones. No nos gusta que se tomen medidas para luego dar marcha atrás. Que esta reducción sea permanente es un avance importante”, aseguró en diálogo con este medio. Para Figueroa, la decisión no solo da un respiro al campo, sino que también marca un rumbo hacia la competitividad que el sector necesita para crecer. 

El anuncio de Milei llega tras un contexto de fuerte presión por parte del agro. Durante la apertura de la Expo Rural en Buenos Aires, el presidente calificó a las retenciones como “nefastas y siniestras”, un discurso que resonó entre los productores. Sin embargo, Figueroa fue cauto: “Es un alivio, pero la matriz impositiva argentina sigue siendo muy pesada. Hay que seguir trabajando para simplificarla”. 

Un impacto directo en Salta

A diferencia de una reducción temporal aplicada hasta el 30 de junio, que no benefició a Salta debido al calendario de cosecha (principalmente en julio para maíz y soja), esta medida permanente llega en un momento clave. La provincia, con un fuerte perfil agropecuario, espera que la baja en las retenciones impulse la producción y fortalezca la economía local. “Salta tiene un potencial enorme, especialmente en ganadería. Con reglas claras, podemos duplicar nuestro stock ganadero y dinamizar el interior”, destacó Figueroa. 

El dirigente también valoró el rol del Gobierno provincial, que se sumó al reclamo del sector. “Es fundamental que trabajemos juntos. Si al campo le va bien, le va bien a todos los salteños”, afirmó. Este acompañamiento, según Figueroa, es clave para consolidar a Salta como un polo productivo en el norte argentino. 

Retenciones: una historia de idas y vueltas

Las retenciones han sido un tema candente en la política agropecuaria argentina. En los 90, Carlos Menem las eliminó, lo que llevó a un boom productivo. Sin embargo, tras la crisis de 2001, volvieron con alícuotas fijas. En 2008, el intento de implementar retenciones móviles desató un conflicto histórico entre el campo y el gobierno de Cristina Fernández. Mauricio Macri, durante su gestión, intentó reducirlas progresivamente, pero la crisis macroeconómica lo obligó a retroceder. Con Alberto Fernández, las retenciones se mantuvieron sin cambios significativos. 

Ahora, Milei posiciona al campo como un aliado estratégico para reactivar la economía. “Esta medida es un primer paso, pero el objetivo final debería ser la eliminación total de las retenciones”, subrayó Figueroa. Sin embargo, el contexto no es sencillo: los precios internacionales de los commodities están bajos, mientras que los costos de insumos y producción son elevados. “Seguimos con incertidumbre, pero esta decisión nos da una perspectiva más clara”, agregó. 

Desafíos y oportunidades para el agro salteño

Más allá de las retenciones, el sector enfrenta otros retos. La presión impositiva, la inflación y los costos logísticos son obstáculos que limitan la competitividad. No obstante, Salta tiene un as en la manga: su potencial ganadero. Según Figueroa, la provincia podría duplicar su stock con políticas que fomenten la inversión y el desarrollo. “Necesitamos reglas claras para que lleguen nuevos proyectos. La ganadería no solo genera riqueza, sino que dinamiza las economías del interior”, explicó. 

El impacto de la medida se sentirá en cultivos clave como la soja y el maíz, pero también en la carne, un sector estratégico para Salta. La reducción del 6,75 % al 5 % en las retenciones a la carne vacuna y aviar podría incentivar la producción y las exportaciones, en un contexto donde la demanda internacional sigue siendo alta.  

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!