El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, y las estimaciones privadas anticipan que la inflación del mes pasado podría ser la más alta de los últimos cuatro meses, impulsada principalmente por los aumentos en alimentos y el impacto de la suba del dólar.
De acuerdo con los cálculos de distintas consultoras económicas, el incremento de precios se habría ubicado por encima del 2%, rompiendo así una tendencia de moderación que se mantenía desde mayo. Si las proyecciones se confirman, sería el registro más elevado desde abril, cuando el IPC alcanzó un 2,8%.
Durante los meses siguientes, la inflación mensual se había mantenido por debajo de ese nivel: 1,5% en mayo, 1,6% en junio, 1,9% en julio y 1,9% en agosto, lo que había generado una expectativa de estabilidad que, según los analistas, comenzó a revertirse tras las elecciones legislativas primarias y el ajuste del tipo de cambio.
Consultoras anticipan un piso del 2,3%
Entre las mediciones privadas, las consultoras Equilibra y EcoGo coincidieron en proyectar una suba cercana al 2,3% para septiembre. Según estos relevamientos, el rubro de alimentos y bebidas fue el que más traccionó la inflación, con incrementos semanales que rondaron el 0,8% y 0,9%, por encima del promedio general.
Los economistas atribuyen esta aceleración a un traslado parcial de la suba del dólar a los precios de consumo masivo. Aunque el llamado pass-through —el traspaso de las variaciones del tipo de cambio a los precios internos— sigue siendo moderado, en septiembre se habría intensificado respecto de los meses previos.
Desde EcoGo explicaron que este movimiento refleja “un desanclaje de expectativas tras la derrota electoral del oficialismo”, lo que llevó a una mayor presión sobre los precios, especialmente en productos de consumo diario.
Qué se espera a nivel nacional y en Salta
Si bien el dato oficial del INDEC se conocerá recién por la tarde, las consultoras anticipan que la inflación interanual podría ubicarse nuevamente por encima del 270%, en línea con la dinámica registrada en el último trimestre. En tanto, las provincias del noroeste argentino, incluida Salta, vienen mostrando variaciones mensuales ligeramente superiores al promedio nacional, sobre todo en alimentos frescos y productos de almacén.
Según mediciones privadas, la inflación regional en el NOA rondaría el 2,4%, con aumentos más marcados en carnes, lácteos, panificados y frutas. El transporte y los servicios personales también registraron subas, aunque en menor medida.