En una sesión convocada por la oposición e impulsada por los gobernadores, el Senado le asestó un duro revés al Gobierno al aprobar las leyes y los proyectos que la Casa Rosada rechaza porque considera que atentan contra el equilibrio fiscal: las leyes de aumento para los jubilados y suba del bono, extensión de la moratoria previsional, emergencia en discapacidad, insistencia con la emergencia para Bahía Blanca, y los proyectos de coparticipación de Aportes del Tesoro Nacional, y del impuesto a los combustibles.
Antes, durante y después de la sesión el presidente Javier Milei y varios miembros de su gabinete cuestionaron desde la legalidad de la sesión, que se hizo sin que fuera convocada por la presidencia del Senado, hasta la actitud de los legisladores de sesionar y de la vicepresidenta Victoria Villarruel de presidir la sesión. Milei advirtió que vetará todo lo aprobado ayer.
El primer punto sancionado por la Cámara alta, fue el aumento de los haberes jubilatorios en un 7,2 por ciento y elevar el bono de 70.000 pesos a 110.000. Luego se aprobó el proyecto que extiende la moratoria previsional.
La iniciativa que incrementa las jubilaciones y el bono fue sancionada por 52 votos y 4 abstenciones; los votos fueron aportados por peronistas, radicales y partidos provinciales, con lo que se superaron los dos tercios de los sufragios.
Del mismo modo, la moratoria resultó aprobado por 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención.
Antes de la votación, La Libertad Avanza (LLA), el grueso del PRO y otros representantes de partidos provinciales decidieron ausentarse: los libertarios no reconocen la sesión y sostienen que la judicializarán.
La sesión inició pasadas las 14.15, luego de que la oposición lograra reunir el quórum aportado por los 34 senadores del interbloque peronista, a los que se sumaron el presidente del bloque de la UCR, Eduardo Vischi, y sus pares de bancada Martín Lousteau, Favio Fama, Pablo Blanco y Maximiliano Abad, el titular del bloque Las Provincias Unidas, Carlos "Camau" Espínola; la cordobesa Alejandra Vigo y la rionegrina Mónica Silva; se sumaron los santacruceños que responden al mandatario Claudio Vidal, Natalia Gadano y José Carambia.
Además asistió la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri.
Luego, los senadores convirtieron en ley el proyecto que declara la emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026 a fin de garantizar la actualización de las prestaciones. La iniciativa fue aprobada por 56 votos.
A continuación, el cuerpo rechazó el veto presidencial a la declaración de emergencia en Bahía Blanca, un proyecto que dispone la creación de un fondo especial para asistir a esa localidad que fue afectada por graves inundaciones en marzo pasado.
Finalmente, el Senado aprobó los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles (56 votos
afirmativos y uno negativo), iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.
Los proyectos aprobados
1.- El Senado convirtió en ley el proyecto que aumenta los haberes jubilatorios en un 7,2 por ciento y eleva bono de 70.000 pesos a 110.000. La iniciativa ya contaba con la aprobación de la Cámara de Diputados. El presidente Javier Milei dijo que la vetará.
2.- La Cámara alta también transformó en ley el proyecto que extiende la moratoria previsional, la cual permite a las personas que no tienen los 30 años de
aporte obligatorios, a regularizar esa situación con un plan de pago de los años adeudados y, a cambio, acceder a una jubilación mínima. El Presidente anticipó que la vetará.
3.- Los senadores rechazaron el veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia para Bahía Blanca, que establece la creación de un fondo especial de 200 mil millones de pesos para reconstruir la ciudad arrasada por graves inundaciones en marzo.
4.- La Cámara alta dio media sanción al proyecto de ley, impulsado por los gobernadores, para la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
5.- Recibió media sanción el proyecto de ley que reforma la distribución del impuesto a los combustibles y le otorga un 52,02% para las provincias, el 14,29% para el Tesoro Nacional, y el 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social. La iniciativa era también impulsada por los mandatarios provinciales.
6.- Los senadores dejaron pendiente para una próxima sesión el pronunciamiento del cuerpo sobre el juicio por la estatización de YPF, en el que Argentina fue condenada a pagar US$16.000 millones. Quieren, antes de emitir su voto, analizarlo en profundidad.