MÁS DE ECONOMÍA



AUMENTOS

La inflación de alimentos subió en septiembre y complica a las familias de todo el país

El rubro es el de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país. Se ubicó por 0,2% por debajo del nivel que el IPC general.

La inflación de alimentos subió en septiembre y complica a las familias de todo el país

La inflación de alimentos volvió a acelerarse en septiembre, con un aumento del 1,9% a nivel nacional, un dato que refleja la constante presión sobre los precios que sufren las familias argentinas. Este rubro, que representa la mayor incidencia en el costo de vida, acumuló en los primeros nueve meses del año una suba del 21,9%, muy cercana al 22% de inflación general registrada en todo el país.

El incremento en alimentos afecta con mayor dureza a los sectores más vulnerables, que destinan la mayor parte de sus ingresos a cubrir la canasta básica alimentaria. Productos esenciales como el tomate, limón, zapallo, banana y cebolla fueron algunos de los que más subieron durante septiembre, junto con artículos básicos como la harina 000, el aceite de girasol y las galletitas de agua.

Las regiones del Gran Buenos Aires y el Noroeste argentino —donde se encuentra Salta— registraron subas similares en torno al 1,9% en alimentos, mostrando que la inflación no da respiro ni en las grandes ciudades ni en las provincias del interior. En zonas como Cuyo y Patagonia, los aumentos fueron del mismo nivel, mientras que en la región Pampeana y el Noreste se observaron incrementos algo menores, del 1,7%.

Este panorama evidencia la complejidad del escenario económico argentino, donde los aumentos en los costos de producción, transporte y distribución, sumados a factores climáticos, influyen en la evolución de los precios. En Salta, estas variables se combinan con una realidad local que hace más difícil para las familias sostener su alimentación básica sin afectar otros gastos esenciales.

Frente a esta situación, cada vez más consumidores optan por mercados y ferias barriales en busca de productos frescos a precios más accesibles, intentando paliar el impacto de la inflación. Sin embargo, la presión constante sobre los precios deja en evidencia la necesidad de medidas que permitan estabilizar el poder adquisitivo y mejorar el acceso a alimentos para todos.

En definitiva, la inflación de alimentos sigue siendo uno de los principales desafíos para los argentinos, tanto en Salta como en el resto del país, con un efecto directo en la calidad de vida y el bienestar de millones de hogares.

Los 10 alimentos que más subieron de precio en septiembre

En septiembre, los diez alimentos que más aumentaron de precio respecto de junio son los siguientes:

  •     Tomate redondo: 30,9%.
  •     Limón: 16,6%.
  •     Zapallo anco: 7,1%.
  •     Banana: 5,7%.
  •     Harina de trigo común 000: 5,2%.
  •     Cebolla: 5,1%.
  •     Manzana deliciosa: 4,6%.
  •     Naranja: 4,6%.
  •     Galletitas de agua: 4,1%.
  •     Aceite de girasol: 3,7%.

Los alimentos que bajaron de precio en septiembre

En septiembre también hubo un grupo de alimentos que anotaron deflación. Fueron los siguientes:

  •     Queso cremoso: -0,2%.
  •     Queso sardo: -0,4%.
  •     Manteca: -0,5%.
  •     Leche fresca entera en sachet: -2,2%.
  •     Pollo entero: -3,3%.
  •     Arroz blanco simple: -3,7%.
  •     Papa: -3,8%.
  •     Lechuga: -19,7%.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!