MÁS DE ECONOMÍA



Economía

Un freno en la economía: salarios en baja, inflación persistente y menos dólares

Caída del salario, aumento de la informalidad y tensiones en el mercado cambiario. El modelo acumula recortes, endeudamiento y pérdida de divisas.

Un freno en la economía: salarios en baja, inflación persistente y menos dólares

El último Informe de Coyuntura del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (Mateconomía) expuso con crudeza el panorama social y económico de septiembre de 2025. Pese al fuerte ajuste aplicado por el gobierno de Javier Milei, la inflación de agosto fue de 1,9% según INDEC, un registro que los investigadores calificaron de “magro” frente al “alto costo social, financiero y productivo” soportado por la sociedad.

 

El trabajo, realizado por un equipo de investigadores y docentes de Rosario con trayectoria en estudios sobre trabajo, empresas, energía y finanzas, detalló que el salario estatal se mantiene 19% por debajo del nivel de inicio del mandato y acumula una pérdida equivalente a 8,1 millones de pesos por trabajador. En el sector privado, el poder de compra se estancó cinco puntos por debajo del arranque de la gestión y la merma acumulada ronda 1,7 millones de pesos.

La transferencia de ingresos derivada de la caída salarial asciende a 55 billones de pesos, con impacto negativo en la recaudación, las obras sociales y los sindicatos. En paralelo, las jubilaciones continúan 23% por debajo de 2023, con una pérdida de casi 4 millones de pesos en promedio por beneficiario.

Una economía estancada y un mercado laboral en retroceso

Tras un rebote inicial, la actividad económica volvió a contraerse a partir de marzo, lo que alimentó un clima de pesimismo entre empresarios industriales. Al mismo tiempo, los créditos de consumo en condición de morosidad escalaron a 6,2%, su nivel más alto en la serie histórica.

En el mercado laboral, el desempleo se ubicó en 7,6% y la informalidad alcanzó un récord de 43,2% de los trabajadores. Desde diciembre se destruyeron 275.927 empleos registrados, con un fuerte impacto en la industria, la construcción y el sector público.

Ajuste fiscal, menos dólares y tensiones cambiarias

El ajuste fiscal se profundizó con recortes en obra pública, salarios, jubilaciones, subsidios a la energía, programas sociales y educación. Según los cálculos, el Estado ahorró 82 billones de pesos a costa de la reducción de funciones básicas y de la pérdida de ingresos de jubilados y trabajadores.

En el frente externo, las exportaciones crecieron 6% interanual pero las importaciones lo hicieron 32%, lo que redujo el superávit comercial en 63,5%. Las reservas internacionales aumentaron en 14.349 millones de dólares, principalmente por endeudamiento, mientras que la fuga de excedentes superó los 24.000 millones de dólares.

El valor del dólar oficial llegó al techo de la banda de flotación y el Banco Central debió intervenir para contener la presión cambiaria. En septiembre, el gobierno recurrió a acuerdos con empresas agroindustriales que adelantaron liquidaciones por 7.000 millones de dólares. A cambio, suspendió de manera transitoria las retenciones a las exportaciones, con una pérdida fiscal superior a los 2 billones de pesos.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!