MÁS DE INTERNACIONALES



SEGURIDAD DIGITAL

Estados Unidos desactiva red de 100.000 SIM anónimas antes de la Asamblea de la ONU

El operativo tuvo lugar en Nueva York, a pocos días del inicio del evento diplomático global.

Estados Unidos desactiva red de 100.000 SIM anónimas antes de la Asamblea de la ONU

Un operativo secreto del Servicio Secreto de los Estados Unidos logró desactivar una red conformada por más de 100.000 tarjetas SIM anónimas, en las cercanías del edificio donde esta semana se desarrolla la Asamblea General de la ONU en Nueva York. La intervención se dio en un radio de 56 kilómetros alrededor de la sede, justo antes del arribo de delegaciones presidenciales y líderes de todo el mundo.

Según se informó, la red tenía capacidad para interrumpir las comunicaciones móviles, desactivar antenas y enviar hasta 30 millones de mensajes de texto por minuto sin revelar la identidad del emisor. Aunque no se confirmó un vínculo directo con alguna amenaza específica, el despliegue preventivo fue clave para evitar un posible ataque digital a gran escala.

El hallazgo puso en evidencia un problema que crece en todo el mundo: el uso ilegal de tarjetas SIM sin registrar, que pueden ser utilizadas para sabotaje, fraudes o comunicaciones delictivas. En este caso, los dispositivos fueron detectados a tiempo, lo que evitó una posible crisis de seguridad en pleno evento internacional.

Las autoridades mantienen bajo reserva los detalles sobre el origen de los chips ni quiénes estarían detrás de la red. Lo cierto es que el sistema ya fue neutralizado y se confirmó que no representa una amenaza activa. Sin embargo, el caso encendió alarmas a nivel global por el nivel de sofisticación del esquema y su potencial destructivo.

En el contexto de una cumbre diplomática que reúne a jefes de Estado y representantes de más de 190 países, el operativo se convirtió en una pieza clave del esquema de seguridad. La intervención no solo protegió a los asistentes, sino que evitó un impacto directo sobre servicios críticos como telefonía, internet y datos móviles.

Una señal para el resto del mundo

Aunque el hecho ocurrió en Estados Unidos, sus implicancias no son lejanas. En provincias como Salta, donde la conectividad digital avanza pero aún enfrenta desafíos estructurales, un sabotaje similar tendría efectos devastadores. La infraestructura local no siempre está preparada para resistir un ataque tecnológico de esta magnitud.

Además, el mercado de tarjetas SIM sin registrar, si bien está más controlado que años atrás, sigue vigente en muchas zonas del país. Estas líneas truchas se usan para estafas telefónicas, comunicaciones anónimas o actividades ilícitas, y escapan muchas veces al radar de las autoridades.

El caso estadounidense deja claro que la seguridad nacional ya no depende solo de fuerzas armadas o controles fronterizos: hoy también se disputa en el aire, en forma de señales, frecuencias y paquetes de datos que pueden usarse como armas.

Prevención como prioridad

Desde el Servicio Secreto remarcaron que la clave del operativo fue la velocidad de respuesta. Aunque no hubo una amenaza directa al evento, se actuó con firmeza para desactivar el sistema antes de que se activara. Esa estrategia de anticipación es hoy una de las herramientas más efectivas frente a amenazas invisibles pero reales.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!