MÁS DE INTERNACIONALES



BUENA NOTICIA

La Justicia de Nueva York respaldó al Indec y falló a favor de Argentina

La Corte del Segundo Circuito avaló la defensa argentina en el caso por el cupón PBI.

La Justicia de Nueva York respaldó al Indec y falló a favor de Argentina

La Justicia de Estados Unidos falló a favor de la Argentina en una causa vinculada a la manipulación de datos del producto bruto interno. La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito ratificó la sentencia de la jueza Loretta Preska —la misma que ordenó la entrega de las acciones estatales de YPF— y rechazó el reclamo de un grupo de fondos de inversión que denunciaban un perjuicio en el cobro de los bonos conocidos como “cupón PBI”.

El fallo confirma lo resuelto en abril de 2024, cuando Preska rechazó las acusaciones de los fondos Aurelius Capital, Novoriver, ACP, 683 Capital, WASO y Romano. La demanda planteaba que el Estado argentino alteró las estadísticas oficiales para evitar el pago adicional previsto en esos títulos si el país superaba cierto umbral de crecimiento.

El cupón atado al PBI había sido incorporado como incentivo en los canjes de deuda de 2005 y 2010. Su activación dependía de que el crecimiento económico anual superara el 3%. Según los demandantes, en 2014 el Gobierno nacional modificó la metodología de cálculo para subestimar el crecimiento correspondiente al año anterior y evitar así el pago.

La decisión del tribunal de Nueva York representa un revés para los fondos, pero no cierra la disputa en su totalidad. Existen otras causas abiertas en torno al cupón PBI, tanto en EEUU como en otras jurisdicciones.

En el Reino Unido, la historia fue distinta. En octubre de 2024, la Argentina fue condenada a pagar 1.330 millones de euros más intereses, luego de agotar todas las instancias ante la Corte Suprema británica. En febrero de este año, los bonistas beneficiarios ejecutaron una garantía de 313 millones de euros que el país había depositado como resguardo en marzo de 2024.

La causa se remonta al segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, cuando comenzaron las sospechas sobre la manipulación de datos del Indec. Los cuestionamientos apuntaron al cambio de base de cálculo del producto bruto interno en un año clave para el pago del cupón.

La jueza Preska consideró que los argumentos de los fondos no demostraban una manipulación deliberada que habilitara la compensación reclamada. Su decisión fue ahora respaldada por la Corte del Segundo Circuito.

A dos décadas de los canjes, los juicios por los “endulzantes” de la reestructuración aún generan consecuencias financieras para el país. Mientras Londres impone pagos inmediatos, Nueva York dio aire a la defensa argentina, al menos en una de las causas. El resto sigue abierto.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!