MÁS DE INTERNACIONALES



POLÉMICAS DECLARACIONES

Trump vincula el paracetamol con el autismo y vuelve a cuestionar las vacunas

El presidente de Estados Unidos pidió evitar Tylenol durante el embarazo y propuso cambios en el calendario de vacunación infantil.

Trump vincula el paracetamol con el autismo y vuelve a cuestionar las vacunas

Durante una conferencia oficial en la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a generar polémica al vincular el uso de paracetamol en el embarazo con el autismo y al poner en duda el actual esquema de vacunación infantil. Acompañado por su secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., el mandatario pidió que las embarazadas eviten el uso de Tylenol salvo en casos extremos, y planteó la necesidad de espaciar las vacunas que reciben los niños en sus primeros años de vida.

Las afirmaciones del jefe de Estado norteamericano no se basan en evidencia científica comprobada, pero reactivaron viejos discursos que ya han tenido consecuencias globales. En países como Argentina, y particularmente en provincias como Salta, las autoridades sanitarias siguen de cerca estos movimientos, preocupadas por el posible efecto que pueden tener en la confianza de la población hacia el sistema de salud pública.

Trump aseguró que “tomar Tylenol no es bueno”, relacionándolo con el aumento de diagnósticos de autismo en Estados Unidos. Si bien existen estudios en curso, los especialistas coinciden en que no hay pruebas concluyentes que respalden esa hipótesis. La mayoría de las investigaciones actuales son observacionales y no permiten establecer vínculos causales. A pesar de esto, el presidente insistió en limitar su uso durante el embarazo.

También cuestionó la vacunación contra la hepatitis B en recién nacidos, y sugirió modificar el calendario infantil para que las dosis se administren en etapas más espaciadas. “No se puede poner 80 vacunas de una sola vez en un cuerpo tan frágil”, afirmó, sin citar fuentes médicas. Estas declaraciones alimentan posturas antivacunas que, si bien han perdido fuerza en muchos países tras la pandemia, todavía generan dudas en algunos sectores.

Kennedy Jr., reconocido por sus posiciones contrarias a la vacunación obligatoria, ya había tomado decisiones drásticas al asumir su cargo: despidió a todos los miembros del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y los reemplazó por asesores críticos del sistema tradicional. Según trascendió, mantiene conversaciones diarias con Trump para rediseñar el esquema de vacunación infantil, con posibles cambios a partir de este mismo mes.

Argentina cuenta con uno de los calendarios de vacunación más completos y accesibles de América Latina, con todas las dosis gratuitas y obligatorias. Sin embargo, en los últimos años se ha notado una leve caída en las coberturas, sobre todo en áreas alejadas de los centros urbanos. En ese contexto, discursos como el de Trump corren el riesgo de agravar la situación, al sembrar dudas en familias que necesitan información clara, basada en evidencia y comunicada con responsabilidad.

El paracetamol, por su parte, continúa siendo uno de los analgésicos más seguros durante el embarazo, siempre que se utilice bajo control médico. Y las vacunas infantiles, aplicadas según el esquema oficial, son una herramienta vital para prevenir enfermedades que habían sido controladas y que podrían volver a circular si bajan las tasas de inmunización.

Mientras Trump refuerza su agenda sanitaria con un tono cada vez más polémico, en países como el nuestro el desafío sigue siendo el mismo: garantizar el acceso a información confiable, fortalecer la salud pública y evitar que los discursos sin sustento generen retrocesos en derechos ya conquistados.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!