MÁS DE NACIONALES



Senado

Advierten que la reforma jubilatoria aprobada por el Senado atenta contra las pymes

El cambio al régimen de SGR afecta el acceso al crédito de más de 70.000 pymes y podría frenar la inversión productiva.

Advierten que la reforma jubilatoria aprobada por el Senado atenta contra las pymes

En un contexto económico donde las pequeñas y medianas empresas (pymes) son el motor del crecimiento, la reciente decisión del Senado de eliminar los beneficios fiscales para las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) encendió las alarmas en el sector financiero y productivo.

 

La medida, aprobada el 10 de julio como parte de la reforma previsional, podría limitar el acceso al crédito para miles de pymes en todo el país, según advirtieron las principales cámaras bancarias argentinas. 

La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE) y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) emitieron un comunicado conjunto en el que alertaron sobre las consecuencias de esta reforma fiscal. “La eliminación de los incentivos impositivos para las SGR afecta directamente a uno de los instrumentos más eficientes para el financiamiento de las pymes, que son clave para el desarrollo económico y la generación de empleo”, señalaron. 

¿Qué son las SGR y por qué son importantes? 

Las Sociedades de Garantía Recíproca funcionan como un puente entre las pymes y las entidades financieras. Estas organizaciones ofrecen garantías de alta calidad, consideradas autoliquidables por el Banco Central, que reducen el riesgo crediticio y facilitan el acceso al crédito a tasas más competitivas. Hasta ahora, los aportes destinados a los fondos de riesgo de las SGR contaban con beneficios fiscales que incentivaban su capitalización. 

Con la nueva normativa, estos aportes ya no podrán desgravarse, lo que encarecerá el financiamiento y limitará la capacidad operativa de las SGR. Según datos del sector, estas sociedades canalizan más de $1,2 billones de pesos anuales en líneas de crédito que benefician a unas 70.000 pymes en todo el país, con un impacto económico que representa apenas el 0,02% del PBI. 

“Es una herramienta inclusiva y federal que permite a las pymes, especialmente en el interior, acceder a financiamiento en condiciones razonables. Eliminar este beneficio es un paso atrás para la economía productiva”, sostuvieron desde las cámaras bancarias. 

Un cambio legislativo polémico 

La iniciativa, impulsada principalmente por sectores de la oposición como el kirchnerismo, forma parte de un paquete de medidas que ahora está bajo la lupa del Poder Ejecutivo. El gobierno ya anunció su intención de vetar aquellos puntos de la reforma que comprometan el equilibrio fiscal, y esta eliminación de beneficios para las SGR podría ser uno de ellos. 

Las entidades bancarias no solo criticaron el impacto económico de la medida, sino también el procedimiento legislativo. “Modificar un régimen tan importante sin un análisis técnico profundo es un error de política económica. Las reglas claras son esenciales para la previsibilidad y la confianza de los inversores”, indicaron en el comunicado. Además, subrayaron que los supuestos ahorros fiscales son insignificantes frente a los beneficios que las SGR generan en términos de inversión, formalización y crecimiento económico. 

El impacto en las pymes y el crédito productivo 

El sector pyme, que representa más del 90% de las empresas argentinas y genera la mayor parte del empleo formal, expresó su preocupación por el posible desfinanciamiento del sistema de garantías. Sin los beneficios fiscales, los bancos deberán aumentar sus previsiones de riesgo, lo que encarecerá el costo del crédito y reducirá su disponibilidad. Esto afectará especialmente a las empresas del interior, donde el acceso al financiamiento ya es limitado. 

En los últimos años, el crédito productivo en Argentina mostró un crecimiento significativo, duplicándose en términos reales en el último año. Sin embargo, sigue estando por debajo de los niveles de países vecinos como Chile o Brasil. “Las SGR son un pilar para sostener este proceso y fomentar la inclusión financiera. Limitar su capacidad operativa es un retroceso que puede frenar el desarrollo económico”, advirtieron desde el sector bancario. 

Voces a favor y en contra 

En el Senado, la eliminación del beneficio fiscal fue defendida como una medida para incrementar la recaudación y reducir el déficit previsional. Sin embargo, desde el oficialismo aclararon que no comparten esta visión y destacaron la importancia de las SGR para el tejido productivo. “El impacto económico de estas sociedades es mucho mayor que el ahorro fiscal que se pretende obtener. Es una decisión que no tiene en cuenta las necesidades de las pymes”, señalaron fuentes cercanas al gobierno. 

Las cámaras bancarias hicieron un llamado al Congreso y al Poder Ejecutivo para que revisen la medida y preserven el régimen de SGR como parte de una política productiva estable. “Es fundamental garantizar un marco normativo que fomente la inversión y el crecimiento, especialmente en un contexto donde las pymes enfrentan desafíos constantes”, concluyeron. 

Mientras el debate continúa, el futuro del financiamiento para las pymes argentinas está en juego. La decisión final dependerá de las negociaciones entre el Ejecutivo y el Congreso, pero el sector ya advirtió que el impacto de esta reforma podría sentirse en los próximos meses si no se toman medidas para revertirla.  

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!